Pasar al contenido principal

Revista de Cultural Survival Quarterly

Artículos

En un día soleado de mayo de 2021, llevé a mis dos hijos pequeños a mi lugar favorito de la infancia: la Nation House (Casa de la Nación), donde mi tía y Madre de Clan, Anita “Madre Osa” Peters, cuida una granja de 13 acres en Garrett’s Pond, en West Barnstable, Massachusetts. Nos reunimos con nuestras cuidadoras de semillas wampanoag y nuestras aliadas, y rematriamos el maíz Rey Felipe (Metacom) de regreso a suelo Wampanoag por primera vez en más de 300 años. Este cultivo fue destruido durante la Guerra del Rey Felipe, la guerra más sangrienta jamás librada en suelo estadounidense.

 

Rematriación es más que la devolución de tierras o bienes culturales. Es un proceso sagrado de restauración de las relaciones Indígenas con la tierra, el agua, la lengua y la responsabilidad espiritual. Allí donde la colonización trató de romper estas relaciones, la rematriación coloca en el centro a las mujeres Indígenas, a los sistemas de conocimiento matrilineales y a la continuidad cultural, para sanar lo que fue perturbado, desplazado o robado con violencia.

 

Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han sido creadores de cultura, dándole forma según su cosmovisión para construir una identidad. Las historias de los pueblos Indígenas han quedado grabadas en piedra, madera, palma, arcilla, hueso y piel. Estas reliquias reflejan cómo nuestros antepasados veían el mundo y tienen un profundo valor, ya que existe un vínculo directo entre la cultura material y el patrimonio vivo.

 

Hay 40 grados centígrados en el desierto de La Guajira, Colombia. El paisaje es árido, los árboles escasos y el suelo arenoso, anaranjado y caliente. El animal más común que se ve es una cabra, que aparece en la mayoría de los platos a lo largo del día. Esta tierra también está cargada de sueños, ya que así es como los Wayuu reciban sus mensajes y se mantienen conectados. Los Wayuu son la mayor comunidad Indígena de Colombia, pero también tienen su hogar en Venezuela. En 2023, tuvo lugar el primer encuentro de tatuadores Wayuu en La Guajira, territorio tradicional del pueblo Wayuu.

 

Las comunidades Indígenas del oeste de Canadá están reclamando sus pertenencias ancestrales y trayendo de regreso los espíritus de sus antepasados a las comunidades donde alguna vez vivieron. Los esfuerzos para devolver restos ancestrales y objetos culturales desde museos externos comenzaron a finales de la década de 1970, pero solo en los últimos años se han desarrollado relaciones verdaderamente colaborativas entre las Primeras Naciones y los museos.

 

En 2025, la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara Pengurus Daerah Pitu Uluna Salu Kondo Sapata’ Wai Sapalelean recibió una subvención del Fondo Guardianes de la Tierra para apoyar su labor de revitalización cultural mediante la enseñanza y documentación de su lengua, artes y rituales. Su trabajo también incluye el mapeo de su territorio para proteger los bosques y la restauración de antiguos sitios funerarios tedong-tedong, fundamentales en su espiritualidad.    

 

Michael Thomas (Mashantucket Pequot) trabaja en el Departamento de Recursos Culturales de la Tribu Mashantucket Pequot y forma parte de la Junta Directiva del Museo y Centro de Investigación Mashantucket Pequot. Líder en la comunidad desde joven, ahora presta su poderosa voz para inspirar a la juventud de su Nación con el uso de canciones tradicionales para representar a la comunidad Pequot en ceremonias, eventos sociales y powwows.

 

En el otoño de 2023, el California Heritage: Indigenous Research Project (Proyecto de Investigación sobre el Patrimonio Indígena de California) CHIRP, una organización sin fines de lucro guiada de forma tribal y al servicio de la Tribu Nisenan de Nevada City Rancheria, tuvo la oportunidad de adquirir 232 acres de tierra cerca de Nevada City, California, en las faldas de la Sierra. Esta tierra fue, en su día, parte de la próspera comunidad Nisenan y del pueblo de Yulića. En una exitosa campaña de base, CHIRP recaudó más de 2,5 millones de dólares.

 

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.