Pasar al contenido principal

Personas, no artefactos: trayendo a nuestros parientes a casa

Michael Thomas (Mashantucket Pequot) trabaja en el Departamento de Recursos Culturales de la Tribu Mashantucket Pequot y forma parte de la Junta Directiva del Museo y Centro de Investigación Mashantucket Pequot. Líder en la comunidad desde joven, ahora presta su poderosa voz para inspirar a la juventud de su Nación con el uso de canciones tradicionales para representar a la comunidad Pequot en ceremonias, eventos sociales y powwows. Candyce Testa (Mashantucket Pequot), Gerente de Eventos de Bazar de Cultural Survival, habló con Thomas sobre los recientes esfuerzos de rematriación.

Cultural Survival: Su equipo recientemente ayudó a recuperar y rematriar algunos restos ancestrales. ¿Cuál es la importancia para la comunidad?

Michael Thomas: En nuestro esfuerzo más reciente, se descubrieron elementos que pertenecen a nuestros parientes Wangunk, que son gente del río Connecticut, y sus tierras ancestrales, lo que ahora es la Universidad Wesleyan. Wesleyan tenía algunos restos Wangunk, y otros habían sido descubiertos en proyectos de construcción cercanos. Nuestra Tribu y la Tribu Mohegan enviaron equipos de la Oficina de Preservación Histórica y del Departamento de Recursos Culturales para ayudar a los parientes Wangunk a volver a enterrar sus restos ancestrales.

Todos los que regresan a la Tierra son importantes y es hermoso ser parte de esto, pero este caso fue extra especial debido a cuán pocos de nuestros parientes Wangunk quedan. Ver a dos Tribus unirse para ayudar a manejar esas responsabilidades ceremoniales fue hermoso. Estos eran elementos de colección que se acumularon durante los años en que la mayoría de las universidades no llevaban muy buenos registros de tales cosas. Estaban respondiendo a los cambios recientes en la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas Nativas Americanas, que ha sido modificada para exigir a las universidades que cataloguen las cosas que tienen. Wesleyan ha sabido solo desde hace unos pocos años que eran restos Wangunk y que los tenían.

imgMujer curandera Mashantucket Pequot, “Mujer que Ríe”, ofreciendo una oración mientras los portadores de bandera se preparan para entrar ceremonialmente al círculo, abriendo el espacio para todos los bailarines Schemitzun.

CS: ¿Cómo lograron que se devolvieran los restos?

MT: Wesleyan se puso en contacto con la Oficina de Preservación Histórica Tribal de nuestra Tribu, así como con Mohegan, y pidió la ayuda que les brindamos. Y si alguien solicita esa ayuda, nos ponemos manos a la obra y ayudamos en todo lo que podemos. Una de las personas presentes de Wesleyan era descendiente de John Underhill, quien lideró una milicia durante la Guerra Pequot y es recordado por su relato gráfico y su representación tallada en madera del genocidio del pueblo Pequot, durante la Masacre de Mystic, el 26 de mayo de 1637. Sorprendentemente, ella era una joven amable que sentía de forma muy distinta con respecto a la historia que el propio Underhill. De esta manera, les preguntó a todas las personas de la tribu que estaban presentes cómo podía mostrar adecuadamente su perspectiva sobre esa historia a otras personas de la tribu. Mi consejo fue que hablara con la mayor cantidad posible de personas de las comunidades tribales, no solo con las autoridades tribales.
 

CS: ¿Cómo se celebró la rematriación?

MT: Hubo una ceremonia de reinhumación. Los familiares Wangunk cavaron la fosa, oramos alrededor de ella y ofrecimos hierbas sagradas. Luego, las personas Wangunk, junto con algunos de nuestros jóvenes de ambas comunidades tribales, colocaron los objetos en la fosa y ayudaron a cubrirla tras otra ronda de cantos y oraciones. Después de la ceremonia (que tuvo lugar en un cementerio llamado irónicamente Indian Hills Cemetery (Cementerio Colinas Indias), hay una colina donde hay tumbas antiguas Wangunk que no han sido perturbadas. Cuando terminamos en la parte baja de la colina donde estaba la fosa, la gente tribal dejó que el resto de los asistentes se retirara, y subimos juntos a la cima para rendir homenaje al área de tumbas no marcadas. Desde allí se tiene una de las vistas más hermosas de Connecticut que haya visto. Fue evidente para nosotros por qué ese lugar fue elegido por los familiares Wangunk tan pronto como llegamos a la cima, y la ceremonia en sí fue fantástica. Lo que hicimos después, solo entre nosotros, en la cima de la colina, fue igualmente hermoso.

img

El grupo de danza Little Fox, formado por niños en edad preescolar del centro infantil de la comunidad Pequot.

CS: ¿Quiénes de la comunidad tribal participaron en esa ceremonia?

MT: De nuestra comunidad, participé yo, Mike Johnson y Jolina de la Oficina Tribal de Preservación Histórica. Hubo un par de sobrinos Mohegan que ayudaron, junto con Two Dogs y Jay Levy, también Mohegan. Probablemente había entre dos y seis personas de cada comunidad tribal junto a funcionarios de la universidad, autoridades del pueblo y dos parientes Wangunk.

Mi papel en el proceso fue apoyar al Encargado de Preservación Histórica Tribal a través de mis responsabilidades en el Departamento de Recursos Culturales y brindar apoyo a nivel comunitario, especialmente en lo relacionado a los cantos tradicionales que formaban parte de la ceremonia.

CS: ¿Qué has aprendido de este proceso?

MT: Aprendí sobre el cementerio Indian Hills. Llevo décadas pasando en auto por ahí y pensé que sólo era uno de esos lugares a los que les ponen nombre en honor a nuestra gente, pero que realmente no tenían mucho que ver con nosotros. Aprendí la verdadera historia del cementerio Indian Hills y su contexto actual, y también profundicé en la historia Wangunk. Además aprendí qué clase de cosas son más importantes que una conferencia de museo. Ese día había una importante conferencia que organizó nuestro museo junto con la Universidad Brown y Mystic Seaport. Se suponía que yo moderaría una mesa redonda en la conferencia esa mañana. Pero, evidentemente, esto era una prioridad mucho mayor que una conferencia que llevó seis meses de preparación, así que hicimos ajustes. Uno de nuestros parientes de las Bermudas, Stephen Tucker, hijo de Brinky Tucker un descendiente mayor Pequot de las Bermudas, me reemplazó como moderador en ese panel, en el que participaba también su propio padre.

CS: ¿Puedes contar un poco más sobre la participación de la juventud en la ceremonia de reinhumación?

MT: El pozo era bastante profundo, a pedido de los parientes Wangunk, así que estos jóvenes tuvieron que bajar para colocar los objetos. Creo que uno de esos jóvenes era Wangunk y dos eran Mohegan. Pusieron las cosas en el lugar indicado y luego salieron para que pudiéramos terminar la ceremonia. Ellos también reemplazaron la mayor parte de la tierra al finalizar. Todos nos fuimos espiritualmente satisfechos. Fue un gran regalo participar en eso, la ayuda que nuestra comunidad tribal dio y que nuestros parientes Mohegan dieron. Lo hizo un poco más especial porque no se trataba solo de nosotros.
CS: ¿Por qué es tan importante la rematriación de objetos sagrados?

MT: Creo que tener las cosas como las dejaron los ancestros, o lo más cercano posible a eso, es lo más importante: intentar rehacer el trabajo de nuestros ancestros que ha sido deshecho de una manera que los respete y honre. Eso es lo número uno en nuestra lista.

CS: ¿Cuál es su mensaje para las personas o museos que tienen objetos sagrados Indígenas?

MT: Deberían pensar en el hecho de que estos son personas, y no piezas, artefactos ni otra palabra deshumanizante que se les pueda asignar. Parte de lo que fue devuelto a los pueblos Wangunk provenía de una colección privada familiar. Igual que la descendiente de Underhill, eran personas que revisaron las cosas antiguas de su abuelo y se horrorizaron al encontrar restos que él había catalogado como restos Wangunk. Esos también fueron reinhumados y fue algo hermoso. Estas personas estaban impactadas al saber que su abuelo tenía esas cosas, pero quisieron devolverlas adecuadamente, y así lo hicieron.

 

El grupo de tambores Yootây interpretando poderosas canciones de bandera y de victoria en la fiesta de aniversario de Foxwoods Resort Casino.

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.