
Las comunidades Indígenas Samburu y Turkana de Kipsing, en el condado de Isiolo, al norte de Kenia, son pueblos pastores que dependen del cuidado del ganado para sobrevivir. El pastoreo no solo es esencial para satisfacer necesidades básicas, como enviar a los niños a la escuela, sino también para mantener sus estilos de vida tradicionales. Sin embargo, debido a los devastadores impactos del cambio climático, en particular, la grave sequía que ha durado más de tres años —la más prolongada desde 1997—, los pastores se han visto obligados a vender cabras y ovejas para alimentar al ganado, y más del 95 % de sus animales se ha perdido debido a la sequía y los conflictos étnicos. El poco ganado que sobrevivió a la sequía fue arrasado posteriormente por inundaciones severas, que también destruyeron las pequeñas manyattas (viviendas tradicionales) de las comunidades, dejando a las personas en una situación de extrema vulnerabilidad. Su fuente principal de sustento fue cortada, sus hogares demolidos y sus pertenencias arrastradas por las aguas.
Reconociendo la gravedad de esta situación, Samburu Women Trust (Fondo para las Mujeres Samburu) donó un terreno de 10 acres para establecer el Arboreto Namarat de Mujeres Indígenas. En alianza con las comunidades de Kipsing, trabajan para restaurar la esperanza y proteger, en particular, a mujeres y niñas frente a los impactos y vulnerabilidades del cambio climático. Juntas, han ideado y desarrollado estrategias de supervivencia alternativas para estas mujeres y niñas. Las comunidades nómadas que habitan las sabanas áridas conocen bien los efectos de la sequía y cómo las inundaciones han afectado la vida cotidiana de las comunidades locales. Ellas poseen las habilidades, el conocimiento y las soluciones necesarias para enfrentar fenómenos meteorológicos cada vez más impredecibles y proteger su ecosistema.
El nombre Naramat está asociado con las mujeres como guardianas del medio ambiente. El arboretum sirve como un centro para mujeres Indígenas; es un centro de demostración de agroecología para semillas nativas, preservando plantas nativas de valor medicinal que están amenazadas de extinción en los paisajes Indígenas, restaurando así la tierra y protegiendo la biodiversidad de la región. En las comunidades pastoralistas, las plantas tienen una gran importancia cultural y espiritual. Sin estas plantas, rituales culturales esenciales como las iniciaciones, los matrimonios y la designación de nombres de niños no serían posibles. Las hierbas tradicionales utilizadas para tratar enfermedades son cruciales para el bienestar de la comunidad. Por lo tanto, el arboretum fue creado para restaurar la tierra, salvaguardar las especies en peligro y proteger la biodiversidad local.
Debido al cambio climático, muchas plantas importantes han desaparecido de ciertas áreas, lo que obliga a las personas a viajar largas distancias para conseguirlas. El Arboretum Naramat sirve como un centro para conservar y proteger estas plantas esenciales. También proporciona un espacio para prácticas basadas en la naturaleza en las que las mujeres Indígenas ya están involucradas a través de la transferencia de conocimiento de las mayores a las generaciones más jóvenes y programas de empoderamiento. También servirá como una escuela nómada para mujeres Indígenas, aprovechando su rico Conocimiento Tradicional y transmitiéndolo a estudiantes, jóvenes, investigadores y la universidad para incorporar el pastoreo y los estilos de vida nómadas. Las mujeres mayores enseñarán a la comunidad sobre materiales culturales y demostrarán su uso. Este centro también será una atracción turística, atrayendo visitantes de todo el país y del mundo para explorar el rico patrimonio cultural de los Samburu. Los ingresos generados serán reinvertidos en apoyar a las mujeres Indígenas.
A medida que el mundo comienza a regresar a la medicina herbolaria, es crucial reevaluar la riqueza del Conocimiento Tradicional que rodea los remedios ancestrales. Dos plantas de particular importancia son Acacia nilotica (Lkiloriti) y Acacia tortilis (Ntepes). La Acacia nilotica, conocida como Lkiloriti en lengua Samburu, es un árbol Indígena que se encuentra en Kenia y África Oriental y que desempeña un papel vital en las comunidades Maasai y Samburu. El árbol Lkiloriti ha sido utilizado durante mucho tiempo en las comunidades Samburu por su amplia gama de beneficios medicinales, empleándose todas las partes de la planta para tratar diversas dolencias. Sus usos medicinales incluyen el tratamiento de la diabetes, úlceras, heridas, tos seca y persistente, y asma. Posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas, y puede utilizarse para controlar la hipertensión.
Las semillas de Lkiloriti se utilizan para tratar problemas bucales, y también se muelen y se usan en papillas para promover la salud y el bienestar general. Las cabras y los camellos consumen las hojas, lo que les proporciona nutrientes y beneficios para la salud. Las flores amarillas del árbol son un elemento clave para que las abejas produzcan miel, añadiendo sabor. Una vez que las flores maduran, se caen y se convierten en alimento para las cabras. La parte interna de la corteza se hierve en agua o se hace sopa, o se tuesta y se muele para tratar la tos, mejorar la digestión y potenciar la salud general.
El árbol Acacia tortilis, comúnmente conocido como Espina Paraguas o Ntepes en lengua Samburu, sirve como un punto de reunión clave durante la resolución de conflictos y la discusión de asuntos importantes de la comunidad. El árbol Ntepes está ampliamente distribuido en el norte de Kenia, prosperando en las regiones áridas de la sabana. Es conocido por su distintiva copa en forma de paraguas, que proporciona refugio contra el sol intenso, y su capacidad para soportar el calor extremo, la sequía y las condiciones de suelo seco. Su amplia copa proporciona sombra esencial para el ganado durante los períodos cálidos y secos, ofreciendo alivio del sol abrasador, así como una fuente principal de alimento para animales de pastoreo domesticados como camellos y cabras. Las hojas y las vainas de semillas del árbol (conocidas como sagaram) son una valiosa fuente de nutrición para el ganado. La corteza se utiliza para hacer cuerdas fuertes para construir casas y elaborar varios artículos. El árbol también se utiliza como hierba medicinal, ayudando a aliviar los efectos negativos del consumo excesivo de carne roja. Las ramas caídas proporcionan leña, esencial para cocinar en la comunidad. El árbol también produce una goma comestible. El extenso crecimiento de Ntepes ayuda a limitar el movimiento de las dunas de arena y combate la desertificación, especialmente durante las sequías estacionales. Los árboles Ntepes jóvenes y en crecimiento se utilizan como lugares de entierro, ya que se cree que el árbol es inmortal. Esta creencia simboliza la continuidad de la vida, con el árbol representando el viaje continuo del espíritu de la persona.
Áreas de enfoque del Arboretum Naramat de Mujeres Indígenas
-
Conservación de plantas Indígenas: El arboretum se centra en preservar especies de árboles Indígenas en peligro que han sido vitales para las prácticas culturales, medicinales y económicas de las comunidades Indígenas.
-
Empoderamiento de la mujer: Esta iniciativa empodera a las mujeres Indígenas al proporcionarles el conocimiento, las habilidades y los recursos para gestionar la tierra de manera sostenible, participar en la plantación de árboles y promover prácticas de agroecología como los huertos caseros.
Educación y concienciación comunitaria: El proyecto busca educar a la comunidad y a otras partes interesadas sobre la importancia de la biodiversidad, la resiliencia climática y la gestión sostenible de la tierra. -
Sostenibilidad del ecosistema: El arboretum apoya la restauración de tierras degradadas, la reposición de la salud del suelo y la revitalización general de los ecosistemas locales.
En 2024, el Samburu Women Trust (Fondo para las Mujeres Samburu en español) recibió una subvención del Fondo Guardianes de la Tierra. Fundado en 2006, el Samburu Women Trust está formado por 1.000 grupos Indígenas y mujeres del condado de Isiolo, en el norte de Kenia. Su proyecto pretende aumentar la población de plantas medicinales autóctonas mediante la creación de bancos de semillas y viveros, al tiempo que refuerza la preparación de las mujeres Indígenas ante el cambio climático.
Foto superior: Mujeres del Arboreto Naramat de Mujeres Indígena posando orgullosamente con plantones de árbol.