Pasar al contenido principal

La Minga, la voz de los mocondinos (Quillasinga)

La Minga, la voz de los mocondinos, es un un medio de expresión de la realidad social y cultural del territorio ancestral de Mocondino (municipio de Pasto, Colombia), divulgada a partir de las voces de sus propios habitantes, especialmente de jóvenes y mujeres. Este medio ha contribuido en la defensa del territorio y del agua, a partir de la denuncia de amenazas que afronta Mocondino, principalmente por el avance descontrolado e inconsulto de la urbanización.

Resguardo playas del bojaba (U’wa)

El propósito como colectivo es poder incidir dentro de nuestros territorios para fortalecer las debilidades y aquellas dinámicas sociales que afectan nuestros usos y costumbres, por medio de capacitaciones, talleres, fomento del arte y la cultura, recreación y deporte, medio ambiente, mujer familia y generación, derechos humanos, libre expresión, espacios de participación y formación, medicina tradicional, donde por medio de estos ejes temáticos trabajados de manera colectiva por jóvenes líderes, mujeres y ancianos sabedores, buscamos incidir y for

Radio Comunitaria Naköj (Maya Kaqchikel)

Radio Comunitaria Naköj es un medio de comunicación indígena, colectivo y sin fines de lucro que se dedica a difundir las expresiones culturales de Santo Domingo Xenacoj y su región. A través del ejercicio del derecho a la libertad de expresión y del pensamiento como pueblo indígena maya kaqchikel, la radio opera de manera democrática, participativa, educativa, formativa, pluralista, cultural y de entretenimiento.

Colectivo Cine Luna (Zoque, Zapoteca)

El Colectivo Cine Luna se formó en 2018 en Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, con el propósito de llevar el cine de ficción, documental e independiente a espacios públicos en diversas colonias. Su objetivo es generar espacios de diálogo y participación para infancias y juventudes a través del cine, la radio y el teatro, promoviendo propuestas y acciones que contribuyan al bienestar comunitario.

Radio Yankuik Sitlali (Náhuatl)

Nuestro proyecto tiene como objetivo dar voz a las mujeres indígenas de la región y difundir nuestra diversidad cultural a través de internet. Recopila las demandas y expresiones culturales, musicales y artísticas de nuestra identidad huasteca, creando un fuerte vínculo en numerosas comunidades. Aspiramos a establecer un modelo de comunicación diferente, autónomo, autogestivo y autosustentable, en contraste con la radio comercial, posicionándonos como una radio intercultural.

CUZCATÁN Prensa Indígena (Nahuat-pipil)

Cuzcatán, Prensa Indígena es un medio de comunicación impreso y digital que busca ser la voz, letra e imagen de los pueblos indígenas de El Salvador y de la Madre Tierra. Operamos a través de la Red Indígena Comunicando, conformada por mujeres y hombres de los concejos, quienes producen contenido escrito y audiovisual en español y náhuatl. La red se encarga de distribuir el periódico físico y el contenido digital.

Radio Comunitaria Indigena Nimlajacoc 92.1 FM (Maya)

Este proyecto busca fortalecer los nuevos liderazgos de mujeres y jóvenes a través de la radio, fomentando su participación activa en todos los niveles para garantizar la sustentabilidad de la emisora y su proyección en las comunidades. Además, pretende contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural, difundiendo los derechos, historia, idioma, arte, cultura y tradiciones de los pueblos indígenas, así como sus propuestas de desarrollo.

Radio Comunitaria La Niña (Maya k'iche')

Las principales actividades del medio de comunicación radial indígena y comunitaria incluyen la promoción de las costumbres, tradiciones y el fomento del idioma materno maya k'iche'. Además, se enfoca en la defensa de la vida y el territorio, la difusión de los derechos humanos, y la realización de campañas sobre los derechos de las mujeres, abordando temas como el reconocimiento desde su nacimiento, el Día Internacional de la Mujer, el Día de la No Violencia contra la Mujer y los tipos de violencia que enfrentan.

Espiral de Comunicaciones Namuy Wuam/Cabildo Indígena de Guambia (Misak)

El Espiral de Comunicaciones Namuy Wam es parte integral del plan de vida del pueblo Misak, cuyo objetivo es preservar su territorio, así como su autonomía social y política. El proyecto se enfoca en la defensa de la vida, el territorio y el medio ambiente, contribuyendo al fortalecimiento del plan de vida Misak, orientado a la pervivencia y permanencia cultural de esta comunidad.

Suscribirse a