Querida comunidad,
Después de un año increíble de arduo trabajo y profundo impacto, ¡me emociona compartir contigo el Informe Anual 2024 de Cultural Survival!
Querida comunidad,
Después de un año increíble de arduo trabajo y profundo impacto, ¡me emociona compartir contigo el Informe Anual 2024 de Cultural Survival!
Carmem Cazaubon, Asistente del Programa de Capacidades, es de Brasil. Actualmente reside en Río de Janeiro, donde creció en la ciudad costera de Río Grande. Es licenciada en Historia con especialización en Antropología. Carmem ha apoyado los derechos y la resiliencia cultural de los pueblos indígenas a través de la investigación, la incidencia internacional y la participación comunitaria. Le apasiona la diversidad cultural, viajar y estar en contacto con la naturaleza. En su tiempo libre, participa en un grupo de carnaval y ve películas independientes de todo el mundo. Carmem habla con fluidez portugués, inglés, español e italiano. Puedes contactarla en: carmem.cazaubon@culturalsurvival.org
Por Edison Andrango (Kichwa, Equipo de CS)
En numerosas comunidades Indígenas, la creatividad y la artesanía son formas de resistencia, memoria y sanación colectiva. El arte tradicional revitaliza conocimientos ancestrales y fortalece el tejido social, mostrando el conocimiento comunitario como herramienta de transformación en armonía con la Madre Tierra. En 2024, Cultural Survival apoyó en Guatemala, mediante el programa de Becas Para Jóvenes Indígenas, dos proyectos donde la creatividad, la artesanía y el rescate ancestral son actos de resistencia y esperanza.
Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay (Quechua Kolla), Coordinadora de Defensa, es abogada y activista de derechos humanos de Argentina. Proviene de una familia de artistas Indígenas. Su madre (Kolla) y su padre (Quechua) son creadores culturales que, a través del arte, la música, la danza y el canto, han difundido y defendido sus culturas y filosofía de vida, entendiendo el arte como una herramienta de transformación política y social. Sus ancestros han formado parte de los movimientos políticos, sociales y culturales que surgieron en Argentina, luchando y reivindicando sus derechos. Gracias a esto, Ñushpi forma parte de una generación indígena con derechos reconocidos por el Estado argentino.
Ñushpi es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y posee un suplemento de grado en Litigios ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También posee un diploma en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales por la Universidad de Buenos Aires. Tiene experiencia brindando empoderamiento y asesoría legal, construyendo redes y espacios de diálogo, y organizando y facilitando capacitaciones sobre derechos humanos y derechos Indígenas para jóvenes, académicos, agentes estatales, comunidades Indígenas y público en general. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos espacios colectivos, de redes y de coordinación para diseñar políticas públicas y asegurar el acceso a la justicia, y en el ámbito académico para el reconocimiento y defensa de los derechos Indígenas, la autodeterminación y el acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural. Ha formado parte de equipos de trabajo que desarrollan estrategias institucionales, legales y de comunicación para promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas y sus comunidades a nivel local, nacional e internacional. Contacta con Ñushpi en nushpi.mayhuay@culturalsurvival.org.
Durante los últimos meses, la violencia contra de familias inmigrantes y sus aliados ha ido en aumento en los Estados Unidos.
Los Bazares anuales de arte Indígena de Cultural Survival, que presentan artesanías únicas hechas a mano, música y comida de todo el mundo, regresan este julio a Newburyport, MA, y Tiverton, RI. Cada artículo hecho a mano en los Bazares de Cultural Survival cuenta una historia: historias de personas y su conexión con la tierra, la comunidad, los idiomas, las culturas y los espíritus.