Por Verónica Aguilar (Ñuu Savi, CS Staff)
Por Verónica Aguilar (Ñuu Savi, CS Staff)
Geovany Cunampio Salazar (Emberá), Coordinador de Defensa - Panama, nació en la comunidad de Piriatí Emberá, en el área Este de la República de Panamá, miembro activo del Congreso General Emberá de Alto Bayano, estructura de gobierno tradicional del pueblo indígena Emberá de las comunidades de Alto Bayano, ocupando el cargo de Secretario General del Congreso General Emberá de Alto Bayano desde octubre de 2012 hasta abril de 2021, donde acompañó el proceso de titulación colectiva de tierras de las comunidades indígenas de Piriatí Emberá e Ipetí Emberá y la Demanda Internacional contra el Estado Panameño en caso 12.354 (Kunas de Madungandi y Embera de Bayano vs Panamá). Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá, con trayectoria y conocimiento de los procesos de gobernanza a nivel de los pueblos indígenas de Panamá. Cuenta con un Diplomado en Comunicación Estratégica para Pueblos Indígenas por la universidad Interamericana de Panamá- UIP y Desarrollo de un protocolo para la aplicación en la ejecución de las sanciones impuestas a niños, niñas y adolescentes por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá. Fue Secretario Técnico del Concejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), en el marco del Proyecto de Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá, desde junio 2023 y como consultor Internacional para la organización internacional Indigeneus Fundation FSC, con sede en Panamá, para la construcción de los borradores de las Cartas Orgánicas de Comarca Naso Tjerdi, Comarca Kuna de Madugandi entre otras, también consultor para la Embajada de Canadá en Panamá en el Programa Profesional Indígena. Tiene experiencia en su profesión de abogado litigante en la jurisdicción penal, agrario, de familia y civil. Brinda asesoría en materia administrativa en general a empresas y particulares, así como también brinda asesoría legal en metería de Defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Póngase en contacto con Geovany en geovany.cunampio@culturalsurvival.org.
Ilenia Pérez (Guna), Coordinadora de Defensa - Panamá, es de Panamá, de Profesión Administradora, con un posgrado de Experto en Derechos de los Pueblos Indígenas, tiene una amplia experiencia en la gestión técnica y financiera de proyectos comunitarios en pueblos indígenas, especialmente en derechos indígenas, biodiversidad y cambio climático. Ha colaborado con organizaciones como la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe y su trabajo se ha centrado en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres y jóvenes, promoviendo la protección de la biodiversidad, la defensa territorial, la lucha contra el cambio climático y la preservación de los conocimientos ancestrales. Tiene experiencia de incidencia política en espacios, locales, nacionales e internacionales. Su pasión es trabajar con mujeres y jóvenes indígenas promoviendo su empoderamiento a través de la transmisión de los conocimientos ancestrales y la gestión de sus territorios. Póngase en contacto con Ilenia en ilenia.perez@culturalsurvival.org.
Por Equipo de CS Rosy Sul González (Maya Kaqchikel), Verónica Aguilar (Mixtec), y Cesar Gomez (Maya Pocomam)
Los Bazares de Cultural Survival son una serie de festivales culturales que ofrecen a artistas y artesanos Indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender su trabajo directamente al público.
Por Sócrates Vásquez (Ayuujk, Equipo de CS)
Por: Rolando Gutierrez Hernández, Director de las Radios Comunitarias del COPINH y Tania Carolina Hernández, Equipo Técnico COPINH.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras “COPINH”, es una organización de base comunitaria conformada por el pueblo indígena Lenca, con presencia en 5 departamentos de Honduras. A lo largo de nuestra trayectoria como COPINH, hemos establecido pilares de lucha contra el capitalismo, patriarcado y el racismo.
Nosotros en Cultural Survival estamos desanimados y consternados de que un jurado de Dakota del Norte haya encontrado a Greenpeace culpable de difamación, ordenando que la organización sin fines de lucro pague al menos 660 millones de dólares en daños a la compañía petrolera Energy Transfer, basada en
Por Radio Yapti Tasba Bila Baikra
El gobierno y la industria harán lo que sea necesario para sacar adelante los proyectos mineros, pero la oposición Indígena es fuerte en el corazón de los Andes.
Por Brandi Morin (Cree/Iroquois), Fotos por Ian Willms