Pasar al contenido principal

La Dra. Lyla June Johnston (también conocida como Lyla June) es música, autora y organizadora comunitaria indígena de linajes diné (navajo), tsétsêhéstâhese (cheyenne) y europeo. Su estilo de presentación multigénero ha involucrado a audiencias de todo el mundo en la sanación personal, colectiva y ecológica. Combina sus estudios de Ecología Humana en Stanford, su posgrado en Pedagogía Indígena y la cosmovisión tradicional con la que creció para inspirar su música, perspectivas y soluciones. Su investigación doctoral se centró en cómo las naciones indígenas precoloniales moldearon extensas regiones de la Isla Tortuga (también conocida como las Américas) para producir sistemas alimentarios abundantes para humanos y no humanos.

Por: Wayna Tambo – Red de la Diversidad

Wayna Tambo – Red de la Diversidad está situada en la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz. Es una ciudad intermedia, habitada mayoritariamente por población migrante, que aún conserva un fuerte vínculo de continuidad entre el campo y la ciudad. Por ello, gran parte de su población se identifica con el Pueblo o Nación Aymara.

Carmem Cazaubon, Asistente del Programa de Capacidades, es de Brasil. Actualmente reside en Río de Janeiro, donde creció en la ciudad costera de Río Grande. Es licenciada en Historia con especialización en Antropología. Carmem ha apoyado los derechos y la resiliencia cultural de los pueblos indígenas a través de la investigación, la incidencia internacional y la participación comunitaria. Le apasiona la diversidad cultural, viajar y estar en contacto con la naturaleza. En su tiempo libre, participa en un grupo de carnaval y ve películas independientes de todo el mundo. Carmem habla con fluidez portugués, inglés, español e italiano. Puedes contactarla en: carmem.cazaubon@culturalsurvival.org

En numerosas comunidades Indígenas, la creatividad y la artesanía son formas de resistencia, memoria y sanación colectiva. El arte tradicional revitaliza conocimientos ancestrales y fortalece el tejido social, mostrando el conocimiento comunitario como herramienta de transformación en armonía con la Madre Tierra. En 2024, Cultural Survival apoyó en Guatemala, mediante el programa de Becas Para Jóvenes Indígenas, dos proyectos donde la creatividad, la artesanía y el rescate ancestral son actos de resistencia y esperanza.

Suscribirse a