
El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2025 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en las siguientes áreas de trabajo: subsistencia y soberanía alimentaria a partir del conocimiento Indígena; artes y técnicas de las comunidades Indígenas; conocimiento Indígena frente al cambio climático; organización comunitaria para fortalecer los idiomas Indígenas; medicina y espiritualidad Indígena; fortalecimiento de la gobernanza frente al extractivismo; y recuperación en la emergencia por desastre natural.
El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 440 proyectos en 42 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de $2,667,147 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.
En nuestro noveno año de operaciones se financiaron 65 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de $531,000 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 26 países.
Conozca a nuestros socios que están fortaleciendo el conocimiento Indígena para mitigar los impactos del cambio climático y en la recuperación de desastres naturales.
Fortaleciendo el conocimiento Indígena frente al cambio climático
Los Pueblos Indígenas lideran su propia salvaguarda ante el cambio climático. Los proyectos a continuación abordan acciones de adaptación y resiliencia con el cambio climático. Algunos van directamente a contrarrestar sus efectos en lo local, por medio de acciones concretas guiadas por los valores propios, y otros exploran las perspectivas a largo plazo, promoviendo la reflexión, el aprendizaje y la planeación de acuerdo con los conocimientos Indígenas, que les permitan responder de mejor manera a la deforestación, los cambios de clima y la pérdida de biodiversidad en la tierra y en el mar.
FOIN, Federación de organizaciones Indígenas de Napo, kichwa (Ecuador)
Como continuación de la campaña en defensa de la vida y el agua, iniciada en 2023 por la FOIN y otras organizaciones, en este proyecto se recabarán datos cuantitativos a partir del monitoreo de la cuenca del río Napo y sus subcuencas (provincia del Napo), que se encuentran afectadas por la actividad minera. El monitoreo revisará aspectos socioculturales y ambientales con énfasis en los impactos y conflictos. Los datos servirán como una herramienta para el fortalecimiento organizativo en relación con la defensa de los territorios Indígenas.
CNA, Confederación Nacional Agraria, quechua (Perú)
El proyecto consiste en talleres para formular un plan de gestión frente al cambio climático, pensando en soluciones culturalmente pertinentes, con participación de sabios y sabias de las comunidades. Se implementará una parcela demostrativa con diversas estrategias de adaptación, involucrando a miembros de las comunidades, a quienes también se les otorgarán materiales para que puedan multiplicar estas prácticas.
Coordinadora Lucha Sur-Sur, bribri, cabécar, brörán (Costa Rica)
El proyecto pretende asignar fondos en cuatro territorios para apoyar iniciativas medioambientales y culturales dirigidas por las comunidades Indígenas. Las actividades incluyen la construcción de un almacén donde guardar los implementos de la lucha contra los incendios, la plantación de árboles, talleres sobre especies autóctonas y la conservación de los recursos hídricos, así como formación sobre prevención de incendios.
Comunidad Indígena Santa Rosa del Pueblo Qom, qom (Paraguay)
Las mujeres de la comunidad Indígena Santa Rosa trabajan juntas desde 2012 para mejorar la calidad de vida y fortalecer el liderazgo femenino del pueblo Qom en Presidente Hayes, norte de Paraguay. Integrado por 100 familias que enfrentan amenazas por la extracción de biomasa de monocultivos de eucalipto que afecta la biodiversidad y el acceso al agua, su proyecto "Alpi Lañaxá La fuerza de las mujeres" busca defender el territorio y el agua, fortalecer la cultura y la lengua, enseñar medicina tradicional a jóvenes, reforestar con plantas nativas y realizar talleres de intercambio de conocimientos intergeneracionales.
Comunidad Indígena Mañica, Quechua (Bolivia)
En el municipio de Colcha K, las riadas de las temporadas de lluvias han dañado las vertientes de agua usuales de la comunidad, por lo que se propone la construcción de un tajamar para re-encauzar las corrientes de agua. El proyecto será de utilidad para cuidar el agua de consumo de la comunidad.
Resguardo Wasapana Dagua, amorua, sikuani (Colombia)
El proyecto busca mejorar los techos de las viviendas de tres comunidades del resguardo, en la provincia de Vichada, ya que las actuales construcciones no dan seguridad a los habitantes frente a las lluvias prevalentes en la región en buena parte del año. El proyecto incluye la compra y traslado de los materiales, así como las obras de construcción. También se organizará un encuentro intercomunitario.
Junta de riego "Comunidades San José, San Juan de Barabón e Inmaculada", kañari (Ecuador)
La Junta de riego Kañari de San José y San Juan, en la provincia del Azuay en respuesta agrave sequía de 2024, incendios forestales masivos y las amenazas de hidroeléctricas, trabajan el proyecto"Sumak Kawsay: Agua para Nuestros Retoños", con el objetivo de implementar un sistema de riego autónomo para sustentar las economías familiares, educar a los niños sobre los derechos y responsabilidades del agua, reforestar las fuentes de agua en el ecosistema del páramo y fortalecer la solidaridad comunitaria mediante prácticas tradicionales de minka (trabajo colectivo) y pampa mesa (comidas comunitarias), beneficiando directamente a 80 familias, a la vez que preservan su autonomía frente a la dependencia empresarial.
AAF, Asociación de Pescadores Artesanales, mukkuvar (India)
La AAF es una organización que representa a la comunidad Indígena Mukkuvar en la costa, en el distrito de Trivandrum, al sur de la India. La organización se enfrenta a las amenazas de la sobrepesca ilegal, la pesca industrial mecanizada que utiliza redes de arrastre y cerco en sus zonas consuetudinarias, el desarrollo de un puerto marítimo y los proyectos propuestos de minería de aguas profundas y energía eólica marina. El proyecto "Artes Oceánicas" de la AAF busca promover prácticas pesqueras sostenibles y proteger los derechos consuetudinarios de Mukkuvar sobre los recursos oceánicos y marinos mediante clases de arte, sesiones de intercambio de conocimientos con la metodología tradicional "cheluparachil", exposiciones públicas con motivo del Día Mundial de los Océanos, el Día Mundial de los Indígenas y el Día Mundial de la Pesca, y actividades de divulgación digital.
Red de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas Quechuas del distrito de Rondocan, quechua (Perú)
Esta red de la región de Cusco se compone de comunicadores y comunicadoras quechuas, quienes identificaron el problema de pérdida de saberes y conocimientos ancestrales frente a los efectos adversos del cambio climático, como los cambios en el viento, la frecuencia de lluvia, por lo que plantean un proyecto de revaloración de los saberes ancestrales, con el fin de adoptar medidas de adaptación al cambio climático. Entre sus actividades se mencionan un foro intercomunitario sobre cambio climático, campañas de comunicación y fortalecimiento de capacidades.
Recuperación de emergencia ante desastres naturales
En octubre de 2024, los socios KOEF en Nepal y México se vieron afectados por las consecuencias del cambio climático, esta vez en forma de lluvias intensas que causaron inundaciones, deslizamientos de tierra, pérdida de cosechas, derrumbe de casas y vías de comunicación cortadas. Nuestro fondo destinó pequeños apoyos para la emergencia, de manera que nuestros socios alrededor de Kathmandu (Nepal) y en el estado de Guerrero (México) pudieran apoyar y apoyarse con auxilios básicos, como la alimentación, la vivienda de emergencia, o la medicina.
NMMUS, Nepali Majhi Mahila Utthan Sangh, majhi (Nepal)
Los fondos se utilizaron para distribuir alimentos de socorro a 172 hogares afectados por las inundaciones. Una parte de los fondos también se utilizó en el apoyo financiero directo de la familia de una víctima.
Comunidad de Llano de Heno, me'phaa (México)
Esta comunidad en el estado de Guerrero sufrió pérdida de cosechas como consecuencia del huracán John en 2024. Su proyecto tenía como objetivo mitigar la escasez de alimentos mediante la compra de maíz para las familias afectadas.
Nepal Tamang Women Ghedung, tamang (Nepal)
Los fondos se utilizaron para distribuir hojas de zinc, utilizadas para purificar el agua, a las familias afectadas por las inundaciones en Nepal, en septiembre de 2024.
Comisariado de Bienes Comunales de Tilapa, me'phaa (México)
La comunidad del estado de Guerrero sufrió pérdidas de cosechas como consecuencia del huracán John en 2024. Su proyecto tenía como objetivo mitigar la escasez de alimentos mediante la compra de alimentos para las familias afectadas.
Sociedad de Mujeres Sunuwar, sunuwar (Nepal)
Los fondos se destinaron a tareas de socorro tras las inundaciones que afectaron a gran parte de Nepal en septiembre de 2024. La organización proporcionó alimentos básicos y artículos de higiene, así como apoyo directo a una familia que perdió a uno de sus miembros en la catástrofe. Este fondo prestó ayuda a 77 miembros de 11 hogares.
Comunidad San Lucas, ñuu Savi (México)
Esta comunidad del estado de Guerrero sufrió pérdida de cosechas a consecuencia del huracán John en 2024, además de otros daños. Su proyecto se propuso utilizar los fondos para mitigar la falta de alimentos a través de la compra de maíz y así beneficiar a 200 personas de esta comunidad y comunidades aledañas.
Liga de Mujeres Indígenas de Nepal, bote, majhi, danuwar y chepang (Nepal)
Los fondos se destinaron a tareas de socorro tras las inundaciones que afectaron a gran parte de Nepal en septiembre de 2024. La organización proporcionó cereales, ropa, refugio temporal, semillas de cultivos y hortalizas para la próxima temporada. Esto benefició a 29 familias.
Comunidad San Isidro Metlatónoc, ñuu savi (México)
La comunidad, en el estado de Guerrero, sufrió la pérdida de cosechas a consecuencia del huracán John en 2024, además de otros daños. Su proyecto se propuso mitigar la falta de alimentos a través de la compra de maíz para las familias afectadas, además de realizar una campaña médica de concientización y atención de afecciones intestinales comunes en la comunidad.