Por Radio Zapatista
Suele pensarse que la comunicación popular, referida a procesos informativos desde poblaciones organizadas con infraestructura y recursos escasos, puede prescindir de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo, en el ámbito de la radiodifusión comunitaria las cabinas digitales son una herramienta que permite, aun desde condiciones austeras, emitir ondas de radio con buena calidad.
Con el término “cabinas digitales” nos referimos a producir desde el dominio digital todo el audio que transmitimos por la radio mediante herramientas y programas digitales. Para ser más precisos y descriptivos, podemos utilizar también el nombre “Audio Definido por Software” (ADS). La idea de “Radio Definido por Software” ya es algo reconocido en muchos lugares, y sus motivos y beneficios son muy parecidos a lo que proponemos ahora. El ADS puede proporcionar a la transmisión, entre otras cosas:
- Una opción técnica flexible y económica, pues muchas veces la radio ya tiene una computadora adecuada y no se necesita una inversión extra.
- Un mecanismo tecnológico robusto y con menos cables que puedan descomponerse o degradar la calidad de la señal.
- Una solución técnica con la mejor calidad del audio, sin ruido o distorsión agregado por equipos intermedios, más precisa y con posibilidad de guardar configuración y parámetros de la radio. Esto es muy útil para radios sin operadores o ingenieros expertos, y que tampoco disponen de dinero suficiente para comprar los mejores equipos analógicos.
Para digitalizar una cabina de radio comunitaria existen diversos paquetes y distribuciones de software de código abierto que permiten cubrir casi todo el circuito de transmisión. A través de estas líneas, proponemos algunos programas y herramientas que pueden facilitar el trabajo y ser atractivos para algunas radios comunitarias interesadas en migrar hacia la digitalización. En paralelo a esta propuesta, promovemos el uso de software libre porque tiene, entre otras ventajas, mayor flexibilidad y bajo costo.
Programas digitales vs cables y mezcladoras analógicas
Si se trata de una radio enfocada en transmitir principalmente música, se puede utilizar como reproductor el programa Mixxx que permite hacer buenas mezclas porque está dirigido para DJ (Disc Jockey). Con los complementos de instalación correctos, este programa puede admitir casi todos los formatos de audio existentes.
Para las radios orientadas a la transmisión en vivo, con uno o dos locutores e invitados, recomendamos utilizar una aplicación llamada IDJC (Internet DJ Console) que tiene integrados varios reproductores independientes, ya sea para música, programas grabados, efectos, cuñas y espots, y que además soporta casi cualquier formato de audio. Tiene además opciones para revisar la normalización de los niveles a través de los metadatos del archivo, según los estándares EBU-R128 o ReplayGain.
Vale la pena normalizar todos los archivos de música y programas antes de incorporarlos en las bibliotecas de audio que tiene la radio. Para ello, recomendamos un programa llamado Loudgain, que incluye una versión ligeramente modificada del script “rgbpm”, pues no modifica el audio de los archivos, sino que sólo escribe metadatos para comunicar a los reproductores los ajustes necesarios para normalizar el nivel del audio reproducido: comúnmente a -23 dBFS / 0 LU.
Es importante, antes de intentar normalizar los archivos de audio con Loudgain/rgbpm, asegurarse de que sus nombres no contengan espacios ni otros caracteres problemáticos. Esta revisión y corrección de los nombres podemos hacerla mediante el programa llamado Detox.
Para procesar las señales de los micrófonos, IDJC tiene integrado en cada canal de micrófono las funciones de limitador, filtros, “ducking” y “de-essing” con parámetros ajustables. Y para incorporar a la transmisión una participación remota vía telefónica, tiene facilidades para conectar y trabajar con programas externos VOIP, o con dispositivos externos. Puede, además, guardar y restaurar todas las conexiones de cada sesión, con la habilidad de gestionar varios “perfiles” (configuraciones distintas para varios usuarios). El programa puede ser controlado con el ratón o sólo usando el teclado de la computadora y por mensajes MIDI, de una forma configurada por los propios usuarios.
IDJC es un programa diseñado principalmente para radio transmitida por internet, por lo que cuenta también con un streamer muy completo, que incluye hasta 6 canales independientes de salida a la vez, con varias opciones de metadatos y facilidades para grabar cada salida en un archivo propio. Otra ventaja es que tiene accesibles todas sus conexiones internas, por lo que es muy fácil vincular la señal que va al codificador a una salida de audio analógica, conectada a la entrada del transmisor de radio.
Cuando el transmisor se ubica en la misma cabina de producción, los 2 canales idénticos de audio monoaural que genera el programa IDJC se convierten en señales analógicas mediante una tarjeta de sonido estéreo conectada a la computadora. Una de esas salidas se conecta a la entrada de audio monoaural del transmisor.
Ahora, cuando hay enlaces inalámbricos entre la cabina de producción y el transmisor ubicado en una torre alejada, los 2 canales monoaurales están transmitidos en forma digital al sitio del transmisor, y ahí es donde las señales se convierten en analógicas, mediante una tarjeta de sonido de una computadora, para lo que normalmente se utiliza un Raspberry Pi v4 que se conecta al transmisor.
Los enlaces inalámbricos también fortalecen los sistemas digitales
De acuerdo con nuestra experiencia en el acompañamiento de radios en Chiapas y Oaxaca, cuando se va a instalar una radio comunitaria desde cero es buena idea ubicar la torre, la antena y el transmisor en el lugar más alto posible y enlazarlos con la cabina de producción mediante antenas inalámbricas.
El objetivo principal de separar la cabina del transmisor y utilizar los enlaces es que nos permite ubicar cada elemento en el lugar más ventajoso: la cabina en donde sea más accesible para la comunidad y los operadores; y la antena y el transmisor, en donde su señal tenga mayor alcance.
Para instalar un sistema de enlaces se pueden usar un par de antenas LiteBeam M5 de Ubiquiti, que son de buena calidad y no muy caras. Para conectarlas entre sí, recomendamos utilizar los programas OpenOB, JackTrip y NetJack.
Otra de las razones por las que recomendamos usar enlaces inalámbricos en el sistema de transmisión es porque con ello eliminamos el camino conductivo entre la cabina y la torre en caso de un toque de rayos. Muchas veces, la ubicación de la cabina no corre mucho riesgo de un rayo directo, y es sólo necesario proteger sus equipos de los transitorios en los cables de los servicios eléctricos y telecomunicaciones. Sin embargo, casi siempre la antena es la parte de la radio con mayor probabilidad de recibir un rayo directo y el enlace inalámbrico nos ayuda a aislarla de la cabina.
En 2024, Radio Zapatista fue apoyada por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas, el cual brinda oportunidades para que las estaciones de radio Indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y creando oportunidades de capacitación en periodismo, transmisión, edición de audio, habilidades técnicas y más para periodistas de radio de comunidades Indígenas de todo el mundo. En 2024, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó a diversas comunidades con 57 subvenciones por un total de $450,000 a medios comunitarios indígenas en 20 países, apoyando a 87 Pueblos Indígenas.