Skip to main content

Choyipe taiñ newen mapu: “que renazca nuestra fuerza de la Tierra”

Por Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress

Durante 2024, en el Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress llevamos a cabo el proyecto “Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu: Choyipe taiñ newen mapu: Que renazca nuestra fuerza de la Tierra”, apoyados por la Consultora Alerce de Osorno y financiados por Cultural Survival.

La iniciativa de juntarnos a reflexionar y discutir sobre el problema minero en la Fütawillimapu — las grandes tierras del Sur de Wallmapu, territorio ancestral, político e histórico Mapuche, en Ngulumapu, Chile— se enmarca en las distintas luchas que se dan en la actualidad frente a un modelo que permite la violencia, la extracción y el despojo por sobre la vida y los derechos de las comunidades. 

En este proyecto se abordaron diversos temas relacionados con la cuestión forestal, las hidroeléctricas, la piscicultura, los parques eólicos, la contaminación por pesticidas, la sequía y la pérdida de biodiversidad y territorio, entre otros. Estas problemáticas se explican por el modelo extractivista neocolonial al que se ven expuestos los Pueblos Originarios, en el marco del modelo neoliberal capitalista implementado por los Estados y las empresas nacionales y transnacionales, el cual afecta nuestro habitar en los territorios ancestrales.

Ante las reivindicaciones y recuperaciones territoriales, se manifiesta también la represión, la militarización y la posterior prisión política. No queremos pasar por alto cómo los medios de comunicación hegemónicos, denominados muchas veces “medios tradicionales”, cumplen un papel fundamental en la criminalización y la estigmatización de las comunidades Mapuche, esparciendo el racismo y la discriminación.

La lucha contra la minería es una lucha que no sólo se da en Ngulumapu, Chile, sino que es en todo el Abya Yala: en Brasil, Argentina, Paraguay y México, entre otros territorios donde las comunidades se organizan y luchan con un mensaje claro: “No a la minería y sí a la vida”. Estas reivindicaciones se vinculan con la soberanía, la autodeterminación de los territorios y la defensa de los derechos de las comunidades indígenas, las cuales son muchas veces pasadas por alto, ya que no son consultadas ni informadas de concesiones de exploración en sus propios territorios de ocupación ancestral. 

En la Fütawillimapu existen más de 100 concesiones de exploración únicamente en la Provincia de Osorno, región de Los Lagos, sur de Chile, de acuerdo con la información disponible en la página del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, (SERNAGEOMIN). Cabe destacar, como parte de la investigación realizada en el marco del proyecto, que muchas de estas concesiones no tienen exclusivamente fines mineros, sino que, como explicaron diversos especialistas entrevistados, se utilizan para “blindar a otros proyectos extractivos, como lo pueden ser hidroeléctricas, pisciculturas, parques eólicos, entre otros”.

Agradecemos a todas las personas que se sumaron a nuestra iniciativa, entre quienes se encuentran la lamuen Erica Mansilla, de la Consultora Alerce; Constanza Mancilla, periodista que nos apoyó en la primera etapa del proyecto; y la Asociación Geoeduca, una organización de geógrafos que busca, por medio de la educación, apoyar a las comunidades, adoptando un enfoque centrado en la sustentabilidad, la resiliencia y la equidad de género. Esta asociación nos apoyó con el informe: “Amenaza minera en la provincia de Osorno”, documento que nos permitió identificar dónde y a qué comunidades afectan las concesiones de exploración minera, gracias a la superposición de mapas. 

Reconocemos a los y las artistas visuales Ernesto “Pititore” Guerrero y Kiyen Clavería Aguas, quienes contribuyeron con sus ilustraciones; a Javiera Vera quien realizó el logo de Mapuexpress; a Nelson Smith por el diseño y diagramación y a Transdono Ediciones por la impresión. Asimismo, agradecemos a Cristian García Quintul por la traducción al chedungun; a Raúl Snow, quien nos apoyó con la fotografía para un reportaje; a la banda Mapuche Williche Wechemapu y Ponciano Rumian; así como a Likan, Meli Newen y Daniela Millaleo, quienes aportaron temas musicales para los podcasts realizados.

Valoramos profundamente el apoyo de todas y todos los entrevistados, entre ellos Apo Ülmen y Longko, así como dirigentes, representantes de comunidades, especialistas y organizaciones, entre muchos otros, quienes se sumaron en distintos momentos a nuestro proyecto y con quienes entablamos un diálogo fructífero.

Saludamos especialmente al Lonko Carlos Paillamanque, quien está en grave estado de salud y que siempre tuvo la mejor disposición para abordar estas temáticas y compartir su enorme sabiduría y experiencia, contribuyendo con su entrevista al reportaje realizado. Él es el líder ancestral del Lofmapu Maicolpi, quienes llevaron adelante el proceso de demanda contra el Estado chileno en 2013, en San Juan de la Costa, debido a las numerosas concesiones de exploración en territorio Mapuche. 

El 22 de junio de 2024 se llevó a cabo, en la sede social de la histórica población Eleuterio Ramírez, en Osorno, el “Trawun/Conversatorio: Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu”, instancia en la que se abordó ampliamente la problemática de la minería y los derechos humanos. El espacio contó con los testimonios de los representantes del Lofmapu Maicolpi: Marcelo Repol, Jaime Lefián y el werken Martín Paillamanque, así como con el análisis de la destacada historiadora mapuche wiliche Carolina Carillanca sobre la llegada —hace siglos— de la minería al lugar.  

Acompañaron la conversación, el nütram, como expositores especialistas Mauricio Maya, jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y Felipe Guerra, abogado e integrante del Observatorio Ciudadano. Ambos abordaron los avances y dificultades de la implementación de los derechos humanos indígenas, como es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su vinculación con las solicitudes de concesiones mineras. Agradecemos a todos ellos, quienes con sus planteamientos y presencia en el evento contribuyeron a profundizar el análisis que se venía desarrollando.

Reconocemos de manera especial el apoyo brindado a esta iniciativa por parte de Cultural Survival, organización que promueve la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades indígenas. A través de su fondo de medios comunitarios e indígenas, incentiva a los medios de comunicación indígenas, en el mundo, a trabajar por los derechos de sus pueblos.

En términos generales, la minería de transición es una actividad extractiva que busca reemplazar el uso de combustibles fósiles por energía renovable, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así mitigar el cambio climático. Sin embargo, tras su “máscara de energía limpia y verde”, la denominada “transición” se da en el marco de un “capitalismo verde”, el cual continúa vulnerando los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y sigue violentando a las comunidades Mapuche Williche.
 
Nos sumamos como coordinadores del proyecto, Ronny Leiva Salamanca (Meli Newen) y Martina Paillacar Mutizábal, e investigamos sobre los impactos de la minería, bajo el entendido de que es una problemática que viene desarrollándose desde hace años en la Fütawillimapu, sobre todo en la provincia de Osorno, en San Juan de La Costa, territorio Mapuche Williche, donde los antecedentes mostraban que ya, desde el año 2010, se había iniciado la instalación de concesiones mineras. 

El Longko Carlos Paillamanque explicaba, entonces, que este tema desde hace mucho tiempo se venía venir: “Como Mapuche —señalaba— vivimos en la tierra y, en cambio, las mineras y forestales son políticas extractivistas que vienen a destruirla. Nosotros nos oponemos a las mineras porque no queremos que nuestros territorios sean intervenidos ni contaminados, además, se pierde el agua, la capa fértil de los suelos, queda un basural ecológico”. Finalmente, el Longko hace un llamado a “que la gente sea consciente y defienda a su territorio, a nuestra Ñuke Mapu, que la gente se informe y se pare a defender lo que tenemos”.

El trabajo de investigación realizado consistió en la elaboración y la publicación del libro títulado: “Amol´sünguwün ka newenmawün taiñ wentxuwafiel pu minera füta willi mapu mo/Comunicación y Resistencias contra las amenazas mineras en la Fütawillimapu”. Los ejemplares se entregaron gratuitamente y están disponibles, también, en formato digital en nuestra página web: www.mapuexpress.org. El libro contiene un reportaje, notas periodísticas y cuenta con la sección “Mecanismos para la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas frente a las amenazas mineras”, la cual surge a partir de las diversas conversaciones y entrevistas realizadas a autoridades mapuche, dirigentes de comunidades y especialistas en derecho y comunicación indígena en Wallmapu, entre otros. Además, incluye ilustraciones que fueron trabajadas en colaboración con los artistas Ernesto Guerrero y Kiyen Clavería. 

De la misma forma, se realizó la publicación y difusión del “Podcast: Choyüpe Taiñ Newen Mapu”, que cuenta con cuatro cápsulas radiales con las voces de Apo Ülmen, Longko, dirigentes y representantes de comunidades Mapuche. 

Esperamos que el proyecto realizado sea un paso más para contar con mayores herramientas a la hora de enfrentar problemáticas como la actividad minera en la Fütawillimapu, la cual es considerada “una amenaza silenciosa” y representa un riesgo para los derechos humanos de los pueblos Mapuche y para el bienestar de sus comunidades.

Queda mucho por investigar y difundir, así como un largo camino por transitar en Wallmapu y en Abya Yala para la autonomía y libre determinación de la Nación Mapuche y de los Pueblos Indígenas. Que la comunicación Mapuche sea un aporte para ello.
 
Rüme mañumm (muchas gracias).

Ilustración de portada:  Ernesto Guerrero Pititore. Ilustraciones: Ernesto Guerrero Pititore y Kiyen Clavería Aguas.

Más información en www.mapuexpress.org

En 2024, Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress fue apoyada por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas, el cual brinda oportunidades para que las estaciones de radio Indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y creando oportunidades de capacitación en periodismo, transmisión, edición de audio, habilidades técnicas y más para periodistas de radio de comunidades Indígenas de todo el mundo. En 2024, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó a diversas comunidades con 57 subvenciones por un total de $450,000 a medios comunitarios indígenas en 20 países, apoyando a 87 Pueblos Indígenas.