Pasar al contenido principal

Guadalupe Pastrana (nahua), productora de Radio de Derechos Indígenas, es originaria de la comunidad de Malacachtepec Momoxco de Milpa Alta, al sureste de la Ciudad de México. Su comunidad es una de las últimas comunidades Indígenas sobrevivientes en esta área. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ahora está terminando su maestría en Estudios Latinoamericanos. Ha colaborado en proyectos de comunicación comunitaria en Milpa Alta y en otras comunidades, así como en la organización de talleres comunitarios de producción multimedia. Es productora y guionista de una serie de radio en Radio Educación, una estación pública mexicana, dedicada a dar a conocer las luchas y experiencias de los Pueblos Indígenas en México. Su experiencia comunitaria le ha dado la certeza de que la conservación de la tierra por parte de los Pueblos Indígenas es la única forma de asegurar la continuidad de la vida y en este camino es fundamental que los Pueblos Indígenas tengan sus propios medios de comunicación. Póngase en contacto con Guadalupe en guadalupe.pastrana@culturalsurvival.org

 

Por Amalia Pérez (Tzeltal)

 

Catalina es partera desde los 15 años y ha ayudado a cientos de mujeres en el nacimiento de sus hijos. Ella es originaria de la comunidad de Samaria, del municipio de Ocosingo, Chiapas. Nació el 16 de septiembre de 1951. Para Catalina, la labor de la partería significa aportar y hacer algo para mejorar la vida de otras personas. 

 

 

By Bety Piche (Zapoteca)

 

En el estado de Oaxaca, “la tierra donde Dios nunca muere”, como le nombran sus habitantes, es el lugar donde nace y se mantiene la mayor diversidad cultural y lingüística del país, así como también ha sido un lugar en el que las artesanas se vieron afectadas fuertemente de manera económica al cerrar complementamente sus negocios en el centro histórico de la capital, debido a la crisis de la pandemia del Covid-19.

Suscribirse a