Pasar al contenido principal

Por Candela Palacios (Equipo de CS)

El Tercer Malón de la Paz. Una historia de reclamos al silencio.

Papá, dime otra vez, ¿por qué tuviste que ir tan lejos?

Esperábamos que así se escuchara por fin el reclamo por nuestra tierra, hijo mío.

Pero ¿la tierra no es ya nuestra? 

Sí, hijo. Siempre lo ha sido. Pero algunas personas quieren que este hecho sea olvidado, como nosotros mismos lo hemos sido.*

Tia-Alexi Roberts (Narragansett), asistente editorial y de comunicaciones, miembro inscrita de la Nación India Narragansett y persona con múltiples talentos que promueve activamente su cultura Indígena. Obtuvo el título de Miss New Hampshire Sweetheart 2023 y utiliza varias plataformas como pompa, su propio podcast, "El arte de ser Indígena" y Native Pride Productions y ahora con su nueva posición en Cultural Survival para arrojar luz sobre las artes, las culturas y los creadores Indígenas. Actualmente, Tía cursa una licenciatura en Comunicaciones en la Universidad Southern New Hampshire y llega a Cultural Survival con el objetivo de fomentar conexiones sólidas y cultivar comunidades nativas. Comuníquese con Tia al correo: tia.roberts@culturalsurvival.org.

Por Mariluz Ascuntar Urbano (Awá) y Robinson Padilla Rodríguez (Awá)Colectivo de comunicaciones INKUAPIT

Ma kawiraruz pianaizpa sakamnu Wat uzk+ntimtan Awá sukin

Somos semillas que se gestan en medio de la selva tropical, al sur occidente de Colombia, en el municipio de Barbacoas, departamento de Nariño, donde se asienta una parte del Pueblo Indígena Awá históricamente conocidos como cuaiquer (kwaiker). Nos extendemos por el territorio que comprende Colombia y Ecuador. 

Por Carlos Madrigal (Mazahua/Jñatjo, Equipo de CS)

Las mujeres Indígenas están logrando abrirse paso en muchos ámbitos que por años han estado reservados para hombres blancos. Ellas se han posicionado como agentes de cambio incorporando los conocimientos ancestrales de sus pueblos; desde áreas como la medicina, el arte, la gastronomía, la música o su idioma estas jóvenes mujeres nos muestran una forma de resistencia y de transformación. 

Cultural Survival trabaja arduamente para contribuir en el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de las comunidades Indígenas, y busca que esto no sólo se haga en sus propios espacios, sino también a través del intercambio y encuentros entre comunidades que permiten a sus participantes ampliar perspectivas y conocer los procesos de otros pueblos, así como aprender de proyectos que se están realizando en otros territorios.

Bajo la mirada pública, México se ha mostrado como un ferviente defensor de los derechos Indígenas tanto a nivel internacional como nacional. Por una parte, en 2007 votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUPDI) y es signatario del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Además, su Constitución enumera una serie de artículos para la protección de derechos de los Pueblos Indígenas. No obstante, la violencia contra los Pueblos Indígenas prevalece en el país.

Suscribirse a