Pasar al contenido principal

Stella Tamang (tamang)

Stella Tamang fue presidenta del Caucus Internacional de Mujeres Indígenas en la tercera sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, es la coordinadora del Foro de Mujeres Indígenas del Sur de Asia y fundadora y presidenta de Nepal Tamang Women Ghedung. También es fundadora y presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Indígenas de Nepal, organización coordinadora de 41 organizaciones de mujeres Indígenas de Nepal. Fue una de las comisionadas de la Comisión de Alto Nivel sobre la Reestructuración del Estado de Nepal. Fundó Bikalpa Gyan Tatha Bikas Kendra en Nepal para contribuir a la educación y el sustento de los estudiantes al combinar el aprendizaje académico con la formación práctica. Es una de las únicas mujeres facilitadoras del Instituto de Transición hacia la Paz de Nepal, además de ser su presidenta.
 

Stephen P. Marks

Stephen P. Marks es profesor del Centro François-Xavier Bagnoud para la Salud y los Derechos Humanos en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard,  donde dirige el Programa sobre Derechos Humanos en Desarrollo. Con estudios en derecho y relaciones internacionales en la universidad de Stanford y varias universidades de Francia, así como de la República Árabe Siria, ha trabajado para el Senado de los Estados Unidos (Washington, DC), el Instituto Internacional de Derechos Humanos (Estrasburgo, Francia), la UNESCO (París, Francia), la Fundación Ford (Nueva York), las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU (Camboya, Sáhara Occidental) y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Ginebra). Antes de unirse a Harvard en 1999, enseñó en la facultad de Derecho y la facultad de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, la facultad de Derecho de Rutgers, la facultad de Derecho en Cardozo y la escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton. También es profesor visitante distinguido y asesor especial del vicerrector de la Universidad Global de Jindal en India. Sus publicaciones se centran en derecho internacional, desarrollo, biotecnología, atrocidades masivas, terrorismo, derechos culturales, control del tabaco, acceso a medicamentos, educación en derechos humanos, neurociencia, salud mental y derecho a la salud.

Laura R. Graham

Laura R. Graham es antropóloga, cineasta y activista. Es profesora de antropología en la Universidad de Iowa y presidenta electa de la Sociedad de Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur. Su investigación se centra en la acción Indígena y las políticas de representación entre los Pueblos Indígenas de las tierras bajas de América del Sur. Ha estudiado y trabajado con el pueblo A’uwẽ-Xavante del centro de Brasil desde 1981 y más recientemente con el pueblo Wayuu de Venezuela. Graham ha escrito extensamente sobre el discurso Indígena, la cultura expresiva y las formas de autorrepresentación en los escenarios nacionales e internacionales, incluyendo el espectáculo etnográfico y el uso de las nuevas tecnologías de los medios. Dentro de sus libros se encuentran el galardonado Performing Dreams: Discourses of Immortality between the Xavante of Central Brazil (1995; edición portuguesa con grabaciones de campo originales de 2018), Performing Indigeneity: Global Histories and Contemporary Experiences (2014) y Language and Social Justice in Practice (2018). Junto a David Hernández-Palmar (Wyauu) y Caimi Waiassé (A’uwẽ-Xavante), codirigió la película Dueños del agua: Conflicto y colaboración sobre los ríos (2009). De 1994 a 2005, Laura dirigió el Fondo de Educación Xavante, un proyecto especial de Cultural Survival, y ahora se desempeña como coordinadora de los proyectos A'uwẽ-Xavante con Cultural Survival. Está escribiendo un libro sobre los usos de las tecnologías audiovisuales y sus esfuerzos para lograr la soberanía representativa por parte de pueblo A’uwẽ-Xavante. 

Nicole Friederichs, Clerk

Friederichs es practicante en residencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk en Boston, MA, enseñando en la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, la cual atiende las necesidades de construcción de naciones nativas de los gobiernos tribales de Nueva Inglaterra, así como también se involucra con los mecanismos internacionales de derechos humanos en nombre de las comunidades y organizaciones Indígenas. Antes de unirse a Suffolk, practicó derecho Indígena federal y derecho internacional trabajando en una variedad de casos, incluidos casos jurisdiccionales entre las tribus nativas americanas y los estados de Nueva Inglaterra, y casos de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas ante los organismos internacionales y regionales de derechos humanos. Nicole también tiene experiencia en el sector de desarrollo internacional apoyando programas de educación y desarrollo comunitario ubicados en África Occidental. Tiene una maestría en Leyes sobre Derecho y Política de Pueblos Indígenas de la Universidad de Arizona, un doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk y se graduó de Mount Holyoke College y la Escuela de Economía de Londres. 

Suscribirse a