Pasar al contenido principal

Aimee Roberson, directora ejecutiva, es ciudadana de la nación Choctaw de Oklahoma y tiene ascendencia chickasaw, escocesa, irlandesa e inglesa. Aimee ha estudiado toda su vida la sabiduría de la tierra y tiene una licenciatura en Geología del Macalester College, además de una maestría en Biología de la Conservación de la Universidad de Minnesota. Está comprometida con la reciprocidad, la comunidad y la gestión ambiental. Aimee se relaciona con la gente y los seres vivos para cumplir con nuestras responsabilidades solidarias, con el fin de que los sistemas socioecológicos de los que dependemos sigan floreciendo. A lo largo de su carrera, Aimee ha brindado liderazgo a asociaciones centradas en la gestión ambiental: co-creando una visión, integrando valores culturales y conocimientos ecológicos con la ciencia para una toma de decisiones significativa e implementando estrategias compartidas para el cuidado de las personas, la vida silvestre, el agua y ecosistemas. Aimee llega a Cultural Survival luego de ser Directora de la Región Suroeste de American Bird Conservancy. Anteriormente, se desempeñó como Coordinadora de Rio Grande Joint Venture, y antes de eso trabajó para el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. enfocándose en conservar la biodiversidad y ayudar a las personas a adaptarse a las cambiantes condiciones de clima. Aimee es cofundadora de Indigenous Kinship Circle y Regalia Making Relatives y también forma parte de la junta directiva de Big Bend Conservation Alliance y anteriormente, de las juntas directivas de Rio Grande y Sonoran Joint Ventures. Dentro de su comunidad, Aimee está aprendiendo Chahta anumpa (idioma choctaw), practicando artes tradicionales, cultivando y preparando alimentos tradicionales, y aprendiendo y enseñando sobre la historia, los valores y las responsabilidades de su pueblo para cuidar nuestra tierra, agua y a todos nuestros parientes vivos.

Marcus Briggs-Cloud (Maskoke) es un revitalizador del lenguaje, académico, músico y cofundador de Ekvn-Yefolecv (ee-gun yee-full-lee-juh): una ecoaldea aislada, climáticamente positiva y de ingresos compartidos comprometida. del Pueblo Indígena Maskoke que, después de 180 años de desplazamiento, regresaron a sus países de origen para revitalizar su lengua y cultura, y comprometerse con estilos de vida ecológicamente regenerativos. Graduado de la Harvard Divinity School, recibió un doctorado en ecología interdisciplinaria de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Florida, donde su trabajo cruzó la ecología, la lingüística, la genética, el ecofeminismo y la teología de la liberación.Marcus recibió premios por su álbum de himnos Maskoke Pum Vculvke Vrakkuecetv, y en 2012 se desempeñó como compositor y director de coro para la liturgia de canonización del Vaticano con el Papa Benedicto XVI de Santa Kateri Tekakwitha. Está casado con Tawna Little (Maskoke) y tienen dos hijos, Nokos-Afvnoke y Hemokke, con quienes a Marcus le gusta hablar exclusivamente en el idioma Maskoke.

Omar Esparza

Hoy el mundo se debate en una crisis económica y ambiental por el calentamiento global. La nueva realidad social post pandemia, ha modificado nuestras prácticas sociales, culturales y cotidianas; las guerras por el agua y los recursos estratégicos son algunos temas actuales que se vuelven desafíos. La realidad actual requiere de una posición política clara, y de crear proyectos alternativos y transcribir la narrativa que dé certeza al poder salvar nuestra casa común y las muchas especies, entre ellas la nuestra. 

Emisora comunitaria Nasa Stereo 

La comunidad Nasa está ubicada en el territorio ancestral de Toribio Cauca Colombia, conformada por tres resguardos Indígenas Tacueyó, San Francisco y Toribio. El 96% de su población es del Pueblo Indígena Nasa y el 4% restante se reconoce como mestiza o como parte de otros Pueblos Indígenas, principalmente Guámbianos. Los Indígenas Nasa realizan acciones de resistencia articuladas desde la comunicación para la defensa del territorio, el cuidado de la vida y el fortalecimiento de la identidad cultural.

El equipo de Cultural Survival condena enérgicamente la escalada de violencia en el genocidio de las fuerzas armadas Israelies hacia el pueblo Palestino, pues lejos de buscar mecanismos pacíficos para que el conflicto llegue a su fin, lo han agravado.

Belen Iñiguez, asistente de distribución de publicaciones, reside en La Paz, Bolivia. Posee una licenciatura en Marketing y Logística de la Universidad Privada Boliviana, con especialización en Marketing Digital. Apasionada por la moda y el diseño textil, Belen también es fundadora de una marca de moda sostenible. Además, se dedica a promover prácticas de moda sostenible y sustentabilidad con niños y adolescentes. Su experiencia incluye la gestión de eventos culturales y artísticos. Belen habla español e inglés con fluidez. Contacta a belen.iniguez@culturalsurvival.org.

Elvia Rodríguez (Mixtec), asistente del programa de Medios Comunitarios. Es originaria de Santo Tomás Ocotepec, municipio perteneciente a la región de la Mixteca Alta de Oaxaca. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Maestra en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tomado cursos y especializaciones en El Colegio de México, La Comisión Nacional de Derechos Humanos y en City College of San Francisco. Cuenta con más de 8 años de experiencia laboral, en tres agencias de las Naciones Unidas México y en organizaciones sin fines de lucro en Oaxaca de Juárez y en las ciudades de San Francisco y Nueva York en los Estados Unidos de América. Se ha especializado en derechos humanos, en la libre determinación de los pueblos originarios, migración transfronteriza y violencia por razón de género. Póngase en contacto con Elvia en elvia.rodriguez@culturalsurvival.org.

Por Marizol Huarachi Colomi 

La comunidad

Imagínese recorrer 150 kilómetros desde Cochabamba durante 5 horas aproximadamente y con bastante precaución para llegar al municipio de “Independencia”, debido a que la vía de acceso es de tierra, angosta y serpenteada. Ese recorrido es una oportunidad para ver paisajes deslumbrantes, desde desérticas, tropicales y valles con climas acompañantes al lugar. 

Suscribirse a