Pasar al contenido principal

Movimiento Maricas Bolivia (aymara y quechua)

Movimiento Maricas Bolivia es una organización social de base comunitaria LGBTIQ+ conformada por personas que se autoidentifican como indias-indígenas-cholas (aymaras y quechuas) además de maricas-machorras-travas. Fue fundada el 17 de mayo del año 2010 en el programa radial “Soy Marica y Qué” (2010 - 2015), emitido a través de Radio Deseo 103.3 F.M. de la ciudad de La Paz. Posteriormente, en la ciudad de El Alto con el programa “Nación Marica” (2016 - 2020), emitido por Radio Líder 97.0 F.M.

Radio Pedro Ignacio Muiba 96.1 fm ( Mojeño Trinitario, Movima, Canichana, cayuaba)

La radio Pedro Ignacio Muiba, tiene como objetivo apoyar y promover el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. En ese sentido se puede afirmar que la RPIM viene contribuyendo de manera importante a fortalecer la amplia difusión de los derechos, realidad, propuestas, culturas, conocimiento propio y sabiduría ancestral a través de la labor radiofónica y amplia formación en derechos, comunicación y liderazgo. La radio PIM.

Colectivo de comunicadores de originarios.ar (coya, mapuche, charrua, qom, huarpe, comechingon y diaguita)

El colectivo promueve que la  difusión de las voces de protagonistas sean de los líderes indígenas, defensores de la madre tierra- pachamama, donde se sostenga la espiritualidad como pueblos originarios. Articulamos con diferentes instituciones y comunidades para hacer posible la difusión y fortalecimiento de la comunicación y uso de los medios de los pueblos originarios.

Radio Fe y Alegría Paraguaipoa 92.3 FM (Wayuu)

La radio se enfoca en la promoción y preservación de la cultura ancestral del pueblo Wayuu para el fortalecimiento de la identidad cultural, nacional y regional del Wayuu. Fortalecer la sociedad Wayuu con prácticas de interculturalidad con identidad bajo el nuevo enfoque del buen vivir. Así también se presenta la oferta educativa del Instituto Radiofónico Fe y Alegría como opción para jóvenes y adultos desescolarizados; otro aspecto importante es la relación Radio-Comunidad; su impacto en la población atendida (Guajira Venezolana).

Emisora Minga Stereo 91.1 FM Resguardo de Túquerres (pastos)

El objetivo de la Emisora Minga Stereo 91.1 es permitir la comunicación a lo largo y ancho de nuestro resguardo Indígena y sus 16 parcialidades, así mismo con los 4 resguardos vecinos tales como: Yascual, Mallama, Guachavez, el Sande;  todos del pueblo de los Pastos,  así mismo desde la parrilla de programación diaria, fortalecemos la Educación propia, cultura, música, identidad, recuperación de nuestra lengua Madre, fortalecimiento de la autoridad propia, justicia propia e igualmente nuestros usos y costumbres y a la vez se transmite eve

Colectivo Asho'ojushi (Wayuu)

El colectivo tiene la función de generar un espacio comunicativo y educativo de y para el pueblo wayuu, en aras de promover la memoria y las prácticas ancestrales wayuu acerca del uso y los saberes acerca del tatuaje con espina de cactus y tinta con carbón vegetal. Su objetivo principal es generar espacios presenciales y producciones en diferentes plataformas que promueven los conocimientos y prácticas para la revitalización del tatuaje wayuu. 

Ecuanasha Televisión Indígena Digital ( Ríos Beni, Tuichi y Quiquivey)

Ecuanasha Televisión Indígena Digital, nace en el año 2016 a raíz del malestar de las comunidades de las naciones Indígenas: Uchupiamonas, Tacana, Mosetene, Tsimane, Esse Ejja quienes son parte de la Mancomunidad de Comunidades de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquivey. El propósito principal de Ecuanasha Televisión indígena Digital es la defensa de los derechos de las comunidades indígenas que son parte de la Mancomunidad de Comunidades de los ríos Beni, Tuichi y Quiquivey.

Productora Audiovisual Indígena Raíces Ancestrales / Comunidad Huarpe Guaytamari (Huarpe)

Nuestro objetivo es la comunicación con identidad; descolonizar desde lo audiovisual, visibilizar nuevas voces, de mujeres, jóvenes y niñxs indígenas, personas mayores. Tomamos lo audiovisual como una herramienta contra el método opresor-patriarcal, el cual es impuesto sistemáticamente y de forma violenta en la sociedad.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Maya tzotzil)

Se busca mantener informadas a nuestras comunidades y dar a conocer nuestra realidad, así como fomentar nuestra cultura, fortalecer nuestra lucha por la paz, la justicia y la construcción de nuestra autonomía como pueblos originarios de México. Para esto, realizamos programas y cápsulas radiofónicas, vídeos y comunicación gráfica, haciendo difusión de todo ello a través de nuestra web y redes sociales.

ILUKU (Kichwa)

La base de la organización son los ayllukunas “familias”, tenemos prácticas colectivas basada en los principios del Sumak Kawsay “Buen vivir”, Sumak allpa mama “territorio” Sumak mirachina “economía ancestral”, Sacha Runa Yachay “Saberes y conocimientos Ancestrales” y el Sumak Tantanakuy “Auto gobierno”.

Suscribirse a