
Richard A. Grounds, Ph.D., es miembro inscrito de la Nación Mvskoke de Oklahoma, de ascendencia yuchi y seminola. Es director ejecutivo del Yuchi Language Project, con sede en Sapulpa (Oklahoma) y trabaja con los ancianos yuchi en la creación de nuevos hablantes fluentes mediante métodos de inmersión lingüística. Bajo su liderazgo, el Yuchi Language Project fue reconocido como Anfitrión Destacado de 2017 por la Alianza Global de Tula por trabajar con numerosos visitantes internacionales a lo largo de los años patrocinados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, incluyendo uigures, taiwaneses, mongoles, brasileños, indonesios, entre varios otros. Tras completar su doctorado en Historia de las Religiones en el Seminario Teológico de Princeton, enseñó en el St. Olaf College y en el Departamento de Antropología de la Universidad de Tulsa.
El Dr. Grounds ha presentado ponencias sobre cuestiones de lenguas Indígenas en Stanford, Harvard, la Universidad de las Naciones Indígenas Haskell, la Universidad de Arizona, la Universidad Cristiana de Texas, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Florida, entre otras universidades. Ha promovido las cuestiones relativas a las lenguas Indígenas durante muchos años, presentó una ponencia en la Academia Americana de Religión en Toronto en 2002, patrocinó una resolución aprobada por el Consejo Mundial de Iglesias en 2005 en apoyo de los derechos de las lenguas Indígenas. Así mismo, solicitó un Año Internacional de las Lenguas Indígenas mientras era miembro del Comité Central del CMI, siendo invitado para el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en 2008, presentó un discurso de apertura para el Departamento de Educación de EE.UU. NAM Directores en Washington, DC (2012) y co presidió un panel sobre el Año Internacional de las Naciones Unidas de las Lenguas Indígenas en el Palacio de las Naciones en Ginebra para el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Actualmente preside el Caucus Global de Lenguas Indígenas y fue experto de la región de América del Norte en la Reunión de Expertos sobre Lenguas Indígenas celebrada por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en 2016. Fue convocante de la conferencia de la Universidad de Pensilvania "Las lenguas Indígenas americanas en crisis: Academia, Tecnología y Pequeñas Comunidades del Idioma", consultor de la iniciativa "Recuperando Voces" del Smithsonian, y como coorganizador de la "Cumbre Nacional de Revitalización de los Idiomas Nativos" en Washington, DC. El Dr. Grounds fue la voz constante que reclamó un Año Internacional de las Lenguas Indígenas desde el inicio del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en 2002, que fue declarado por la Asamblea General de la ONU para 2019. Presentó una ponencia en la Conferencia Internacional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas, celebrada en Yakutsk (Rusia), en el extremo oriental de Siberia, y participó en la reunión de planificación de 2020 para el próximo Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas, celebrada en Ciudad de México.
Del 19 al 21 de abril de 2023 tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, la segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, es el primer tratado medioambiental regional que es vinculante.
Del 17 al 28 de abril de 2023 se llevó a cabo la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). El tema de la sesión de este año se centró en "Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque basado en derechos".
Gracias Sr. Presidente, hermanos y hermanas Indígenas del mundo: En nombre de las radios Comunitarias Indígenas de Guatemala, manifestamos:
Del 17 al 28 de abril de 2023 se llevará a cabo la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). El tema de la sesión de este año se centrará en “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque basado en derechos”.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú (llamado así por la ciudad en Costa Rica dónde se adoptó), es el primer tratado medioambiental regional que es vinculante.