¡Los derechos Indígenas son una solución climática!
¡Los derechos Indígenas son una solución climática!
Por Belen Iñiguez (Staff de CS)
Hablar de soberanía alimentaria desde y para los Pueblos Indígenas es hablar de una producción alimenticia respetuosa con los animales, las semillas, la tierra, la vida y la espiritualidad. La soberanía alimentaria también implica conservar los alimentos, aplicar saberes ancestrales que permiten mantener los alimentos en buen estado por más tiempo, sin depender de procesos industriales. Esa conservación es parte fundamental del derecho a decidir cómo alimentarse.
Cultural Survival da la bienvenida a Alicia Moncada (Wayuu), quien se une como nuestra nueva Directora de Defensa y Comunicación. Cuenta con más de 13 años de experiencia en defensa, investigación y comunicación en materia de derechos humanos, con un enfoque en los derechos de los Pueblos Indígenas, así como en la justicia de género y climática.
Punto 10 del orden del día | Clausura de la reunión, Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Ciudad de Panamá.
30 de octubre de 2025
Durante la sesión de clausura, nuestra hermana Florina López Miro, de la Red Global de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB-LAC), presentó la declaración en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB).
Gracias, copresidenta.
Cultural Survival se complace en anunciar la incorporación de Alicia Moncada (Wayuu) como nuestra nueva Directora de Defensa y Comunicaciones. Con 13 años de trayectoria en la transformación de narrativas y políticas públicas para avanzar los derechos de los Pueblos Indígenas, Alicia aporta una sólida experiencia en estrategias de incidencia, investigación y comunicación de derechos humanos a nivel internacional.
Alicia Moncada (Wayuu), Directora de Defensa y Comunicaciones, cuenta con más de 13 años de experiencia en incidencia política, investigación y comunicación en derechos humanos, con especialización en derechos de los Pueblos Indígenas, justicia de género y justicia climática. Moncada nació en Venezuela, buscó refugio en México y actualmente reside en Londres, Inglaterra. Su formación académica incluye licenciaturas en Derecho y Derechos de las Mujeres, con formación especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Su experiencia profesional incluye la investigación de violaciones de derechos humanos contra Pueblos Indígenas en la Cuenca Amazónica, su labor como profesora en la Universidad Central de Venezuela y su trabajo como Coordinadora de Investigación y Medios en la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, donde se centró en políticas migratorias. En Amnistía Internacional, fue investigadora en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales para la sección venezolana, y posteriormente se convirtió en la primera Investigadora de Justicia Climática y Responsable del Programa de Justicia Climática para las Américas, liderando la estrategia de justicia climática de la organización para las Américas. Puede contactar con Alicia en alicia.moncada@culturalsurvival.org.
Diana Ariza Monroy, asistente del Programa de Medios Comunitarios, es de Santander, Colombia, pero reside en Cauca, en la comunidad Nasa, y es Ingeniera Industrial. Su trabajo se basa en una larga trayectoria de compromiso comunitario centrado en los derechos humanos, la resiliencia cultural y el empoderamiento juvenil, con seis años de experiencia en el territorio Nasa. Diana habla español e inglés y comprende el idioma Nasa Yuwe. Puede contactarla en diana.ariza@culturalsurvival.org.
Por Sandra Peláez (Pasante de CS)
Nadia Revonia April (Damara y Nama), coordinadora del programa del Fondo Guardianes de la Tierra, es una activista feminista africana negra de Windhoek, Namibia. Le apasiona el cambio social y trabaja en las intersecciones del movimiento 2SLGBTQ+, el movimiento de mujeres y el movimiento indígena en Namibia. Nadia tiene una licenciatura en Estudios de Población de la Universidad de Namibia. Proviene con orgullo de un origen khoe hablante, con raíces en las comunidades ǂNūkhoen (Damara) y Nama. Habla khoekoegowab, inglés y afrikáans con fluidez. Su activismo se basa en un profundo compromiso con la justicia, la igualdad y el empoderamiento de las voces marginadas. Más allá de su trabajo de defensa, Nadia encuentra alegría y sanación en escribir poesía, que utiliza como herramienta para la reflexión y la expresión personal. Comuníquese con Nadia en nadia.april@culturalsurvival.org.