
Por equipo de CS
Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, un territorio con raíces totonacas y nahuas fue el escenario del 6º Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas del 23 al 25 de mayo, organizado por Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, con la participación de 22 mujeres de diferentes regiones de México y tres radialistas indígenas provenientes de Bolivia.
La sede del encuentro fue el Hotel Taselotzin, un espacio ecoturístico administrado por mujeres nahuas, ejemplo de organización comunitaria, cuidado de la naturaleza y promoción cultural. Allí se intercambiaron saberes, experiencias y estrategias que buscan fortalecer la voz y el liderazgo de las mujeres Indígenas en los medios comunitarios.
El eje central del encuentro fue el desarrollo de capacidades para las comunicadoras Indígenas, con una visión integral que abarcó los minerales de transición, la medicina tradicional, la soberanía alimentaria y la comunicación comunitaria. Desde hace seis años, estos talleres se han consolidado como un referente para la formación en producción radiofónica profesional, abriendo oportunidades para que las mujeres Indígenas logren mayor visibilidad y posicionamiento en las radios comunitarias que representan.
En esta edición, además de los talleres de investigación, redacción de guiones, locución y edición, se incluyó un componente fundamental: la reflexión sobre los minerales de transición y su impacto en los Pueblos Indígenas, tema poco abordado en medios comunitarios, pero con profundas implicaciones en la vida y los territorios Indígenas.
Taller de Minerales de Transición
La charla sobre minerales de transición estuvo a cargo de Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), quien explicó cómo la demanda global de minerales para tecnologías “verdes” está impulsando proyectos extractivos en territorios Indígenas, generando impactos sociales, ambientales y culturales.
Durante la sesión, las participantes compartieron experiencias sobre cómo estos proyectos afectan a sus comunidades y reflexionaron sobre la necesidad de fortalecer la organización y la información para la defensa territorial. Se discutió, además, la relación entre minería, extractivismo y cambio climático, y cómo estas problemáticas recaen de manera diferenciada sobre las mujeres Indígenas.
Talleres de locución, guión y producción
Durante el encuentro, las mujeres radialistas vivieron una experiencia de creación colectiva que fue más allá de la capacitación técnica. A través de grupos de trabajo, las participantes exploraron realidades sobre temas ambientales y culturales desde sus propias miradas comunitarias, compartiendo saberes y relatos que reflejaban la diversidad de sus territorios. Cada grupo eligió un enfoque particular desde la defensa del agua hasta la preservación de las lenguas originarias y lo convirtió para la producción radiofónica.
El proceso incluyó talleres de guión, locución y producción que fortalecieron sus habilidades narrativas y su confianza frente al micrófono. Jessica Moreno Gómez experta en el desarrollo de campañas de comunicación con pertinencia cultural y lingüística lideró el taller de investigación y redacción de guiones, motivando a cada participante a narrar su realidad comunitaria desde una perspectiva propia. En el taller de locución, Edna Hernández Ramírez, artista y comunicadora mexicana, invitó a explorar las múltiples tonalidades de la voz a través de actividades dinámicas y ejercicios expresivos, mientras que Alejandra Carrillo Olano, productora de radio y capacitadora en procesos de comunicación y radio comunitaria compartió herramientas clave de edición en el software Audacity, permitiendo a las asistentes adentrarse en la producción técnica de programas de radio.
Con el acompañamiento de estas facilitadoras y productoras experimentadas, se dividieron en grupos según sus temas de interés y durante el último día de capacitación tuvieron la libertad de experimentar el aprendizaje recibido a través de entrevistas, grabación de sonidos y selección de piezas musicales que dieron forma a radionovelas, cápsulas informativas y piezas sonoras. Edison Andrango, miembro de Cultural Survival, también brindó su apoyo tocando sonidos autóctonos de su pueblo para que las compañeras puedan utilizarlas en sus producciones futuras. El encuentro se convirtió en un espacio de afirmación cultural y de voz propia, donde cada producción fue un reflejo del testimonio de la capacidad creativa y organizativa que tienen las mujeres Indígenas comunicadoras.
Para finalizar la jornada, se hizo una sesión de escucha de cada producción, donde se pudo dar una retroalimentación por parte de las talleristas y los diferentes grupos, con el objetivo de seguir mejorando las habilidades adquiridas.
Convenios de producción
Tras el encuentro, Radio de Derechos Indígenas estableció convenios de producción con varias de las comunicadoras que participaron en el encuentro. Estos acuerdos tienen como eje central el tema de los minerales de transición, una problemática que está cobrando relevancia en numerosas comunidades Indígenas debido a su estrecha relación con el cambio climático, la explotación de recursos naturales y la defensa del territorio.
El objetivo de estos convenios es impulsar la creación de programas radiofónicos que aborden el impacto social, ambiental y cultural de la extracción de estos minerales, visibilizando las voces de quienes enfrentan de primera mano las consecuencias de proyectos mineros. A través de estas producciones, las compañeras radialistas pudieron compartir testimonios comunitarios, difundir información técnica en español y lenguas Indígenas, fortaleciendo los procesos de resistencia local, generando contenido que no solo informa, sino que también inspire a la acción colectiva.
Para Radio de Derechos Indígenas, la visión a futuro es ambiciosa, ya que se propone realizar talleres semestrales, ampliando la participación a treinta mujeres de México y Centroamérica, para seguir construyendo un movimiento de comunicadoras que fortalezcan sus emisoras comunitarias, gestionen fondos de manera independiente y generen producciones de alta calidad.
Lecciones de resiliencia
Uno los momentos más memorables este encuentro nos lo dejaron las compañeras comunicadoras de Bolivia, Gumercinda Quispe y Fénima Churqui, quienes con su carisma y experiencia empírica inspiraron a todas con su capacidad de comunicar a pesar de las herramientas tecnológicas limitadas, recordando que la comunicación es una herramienta de identidad y resistencia. Gumercinda, radialista aymara de Radio Apachita en Bolivia, resumió el espíritu del evento al afirmar: “La radio comunitaria es mi vida”.