Pasar al contenido principal

"Mama Qota está en riesgo” Comunidades Indígenas y defensores se unen para salvar el Lago Titicaca La Paz y El Alto, Bolivia. 

Por Pablo Xol (Maya Qʼeqchiʼ, Equipo de CS)

En un esfuerzo conjunto para continuar con la visibilización de la crítica situación del Lago Titicaca, Cultural Survival, a través de su Programa de Radio de Derechos Indígenas, organizó los días 28 y 29 de marzo de 2025,  el evento "Sesión de escucha e intercambio: Mama Qota está en riesgo". Este encuentro reunió a comunicadores comunitarios, activistas ambientales, líderes Indígenas e investigadores de Bolivia y Perú, países que comparten la cuenca del lago más alto del mundo, actualmente amenazado por la contaminación, el extractivismo y el cambio climático.

Un grito de alerta colectivo

El evento, realizado en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz y en el Centro Cultural Wayna Tambo de El Alto, combinó diálogos, talleres y la presentación del documental radiofónico "Mama Qota está en riesgo", producido por Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival durante los primeros meses del 2024; un trabajo que recoge las voces de las comunidades Indígenas afectadas por la contaminación del lago, documenta iniciativas de recuperación propuestas por organizaciones de la sociedad civil en conjunto con comunidades ribereñas, resalta el papel de los científicos e investigadores comprometidos con el Titicaca y propone un recorrido sonoro por este enorme cuerpo de agua. 

img

En el marco del primer día de actividades, se llevó a cabo un panel con la presencia de algunas de las personas que fueron entrevistadas para el documental radiofónico. Panelistas clave, expertos en cambio climático, habitantes de comunidades afectadas por la contaminación del lago,  destacaron estos desafíos:

Gonzalo Lora (biólogo y activista) alertó sobre daños "irreversibles" en el ecosistema debido a la contaminación y especies invasoras.

Oscar Limacchi (Indígena aymara, artesano en totora) denunció cómo la polución ha arruinado su oficio, base económica de su comunidad.

Martha Coila (habitante de las Islas de los Uros, Perú) relató el impacto del cambio climático en el turismo, sustento principal de su pueblo.

Katherine Illanes (integrante del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral) presentó alternativas comunitarias para mitigar la contaminación. 

img

Soluciones desde los territorios

El segundo día, en el Centro Cultural Wayna Tambo, 27 comunicadores comunitarios e integrantes de comunidades ribereñas mapearon los principales problemas que afectan al Lago Titicaca y las propuestas de solución: 

Amenazas: Alarmante contaminación por plásticos que llegan al Titicaca arrastrados por ríos que atraviesan ciudades como El Alto, Viacha y Laja; desaparición de peces nativos y otras especies endémicas;  falta de tratamiento de aguas residuales.

Propuestas: Construir una Red Binacional de Comunicadores; realizar campañas trimestrales de limpieza y un centro de estudios dedicado al lago.

img
Compromisos y continuidad

Como seguimiento de este encuentro y de las propuestas realizadas por las y los participantes, Radio de Derechos Indígenas financió a nueve radios comunitarias para que pudieran elaborar producciones radiofónicos para amplificar las voces locales, generar materiales de comunicación que informen y alerten sobre la situación del Titicaca, y construir redes de intercambio entre medios de comunicación comunitarios. Además, también se reafirmó la necesidad de continuar con acciones más constantes y de largo plazo, en este espacio se mencionaron proyectos como reforestación con la guía y el apoyo de comunidades Indígenas (propuesta por Gonzalo Lora) y la realización de una serie de encuentros territoriales coordinados por Wayna Tambo.

Durante este evento quedó claro que el Lago Titicaca no sólo es vital para los territorios de Bolivia y Perú, su preservación es un llamado global. También se reafirmó el poder de la radio comunitaria como herramienta de resistencia, y se hizo énfasis en la urgencia de emprender acciones colectivas en beneficio de las aguas, tierras y selvas que nos dan vida y sustento. 

"Luchar por el bienestar de el Lago Titicaca, es luchar por la vida misma."


Corto-documental Mama Qota está en riesgo