Pasar al contenido principal

Intervención del UNPFII de Comunidad Seque Jahuira, Asociación de Pueblos Indígena Originario Campesinos Qhana Pukara Kurmi

Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas

Comunidad Seque Jahuira, Asociación de Pueblos Indígena Originario Campesinos Qhana Pukara Kurmi, Cultural Survival
(Abril 2025)

 

Señora Presidente, hermanas y hermanos Indígenas del mundo presentes en este foro, reciban ustedes con mucho aprecio un saludo fraterno desde los Pueblos Indígenas de Bolivia.

Mi nombre es Pastor Carvajal, soy Indígena aymara y autoridad Indígena de mi comunidad que se llama Seque Jawira del departamento de La Paz Bolivia. Mi territorio, en los últimos 10 años, ha sido invadido por 23 ingenios mineros que se dedican a rescatar minerales de los relaves mineros, de otras grandes empresas que trasladan a mi comunidad ingresando aproximadamente más de 100 toneladas diarias, estas empresas para recuperar los minerales usan cianuro, mercurio, arsénico, acido sulfúrico y otros químicos, en 10 años han devastado mi comunidad causando terribles daños a nuestro territorio y al medio ambiente. La contaminación de los cuerpos de agua, pastizales, tierras productivas ha ocasionada la muerte de nuestros animales es así que hemos pasado de productores lecheros a desplazados. La salud humana tambien fue gravemente afectada por el consumo de agua contaminada.
 

 Las instituciones del estado Boliviano otorgaron licencias de funcionamiento, también licencias ambientales que fueron otorgadas por el Ministerio de medio ambiente sin la implementación del derecho al Consentimiento previo libre e informado en nuestra condición de pueblo Indígena.

A pesar de las múltiples denuncias presentadas ante las instancias correspondientes hasta el día hoy las mismas no fueron respondidas, la Inacción de las autoridades ha generado usa situación hostil con los mineros quienes nos amenazan, difaman y en más cuatro ocasiones hemos sufrido agresiones físicas.

Los desechos de las 23 mineras son arrojados a un rio de nuestra comunidad que desemboca en el lago Titicaca y esta situación debería causar un escandalo internacional porque es el lago mas grande alto del mundo y los lagos garantizan la vida en el planeta y según la cultura de la nación Indígena aymara es el origen de nuestra vida.

Estoy aquí portando el sentimiento de impotencia y a la vez de dignidad de mis hermanos y hermanas para alzar nuestra voz y para denunciar una realidad dolorosa y contradictoria; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas no se está aplicando de manera efectiva en mi pais.  Bolivia, a pesar de haber sido uno de los primeros Estados en incorporar formalmente la Declaración en su Constitución, la violación de nuestros derechos colectivos se ha multiplicado.

 

Denunciamos la vulneración del Artículo 3, que garantiza el derecho de los Pueblos Indígenas a su libre determinación y del Articulo 4 que reconoce nuestro derecho a la autonomía y autogobierno, nuestros territorios están siendo invadidos sin nuestro consentimiento en clara violación del Artículo 32, que establece que los Estados deben obtener nuestro consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar proyectos que afecten nuestras tierras y recursos naturales.

De la misma manera, el Articulo 26 de la Declaración, está siendo sistemáticamente ignorado, porque no se respeta nuestro derecho a la tenencia o posesión, a utilizar y controlar nuestros territorios que tradicionalmente hemos ocupado.

Nuestros territorios, que son también territorios de vida y espiritualidad, se han convertido en territorios de sufrimiento. Y cuando alzamos la voz para defenderlos, somos criminalizados, perseguidos o silenciados, lo que constituye una clara violación del Artículo 8, que prohíbe cualquier forma de asimilación forzada o destrucción de nuestra cultura

Por ello, solicitamos a los honorables miembros del Foro Permanente:

  1. Que se exhorte al Estado Plurinacional de Bolivia a cumplir de forma plena e integral con los artículos de la Declaración que ya están incorporados en la Constitución Política.
  2. Que se recomiende a los Estados a buscar e implementar modelos de desarrollo que respeten los derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas, en lugar de destruirlos en nombre del desarrollo y no se vulnere el Articulo 20.
  3. Se recomiende al estado boliviano el respeto y cumplimiento irrestricto de los artículos 19 y 32, que establece que los Estados deben obtener nuestro consentimiento libre, previo e informado y conforme estándares internacionales
  4. Pedimos al foro permanente con todo respeto buscar mecanismos de efectivizar y seguimiento constante a sus recomendaciones a Bolivia   

Los pueblos Indígenas no queremos discursos, queremos justicia, queremos existir por siempre .

 

¡Jallalla los Pueblos Indígenas del mundo!