Pasar al contenido principal

¡El 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas comienza el 21 de abril!

​​​​​​Del 21 de abril al 2 de mayo de 2025 se llevará a cabo la 23.ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El tema de la sesión de este año se centrará en “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: enfatizando las voces de los jóvenes Indígenas”.

Luego de que líderes Indígenas presionaran por décadas la inclusión y representación en las Naciones Unidas, el 28 de julio de 2000, el UNPFII fue establecido como un órgano asesor de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas mediante la resolución 2000/22. Desde 2002, el UNPFII se reúne anualmente.

Los Pueblos Indígenas pueden utilizar el UNPFII para crear conciencia, llevar cambios de políticas a otros organismos de la ONU e influir en cómo se implementan los derechos Indígenas a nivel local y nacional. Durante los últimos 23 años, el UNPFII ha coordinado y encargado más de 65 estudios y reportes y 60 publicaciones. Los miembros del Foro han trabajado en la redacción de políticas para agencias de la ONU y han hecho recomendaciones a otros órganos de la ONU.

Algunos de los mayores logros de las últimas dos décadas han sido la creación de redes y alianzas construidas entre delegados y representantes Indígenas de todo el mundo. Las relaciones, alianzas y amistades construidas son fundamentales para el movimiento global por los derechos Indígenas. Además de las conversaciones oficiales, las intervenciones, los paneles, los eventos paralelos oficiales y los eventos paralelos, lo que realmente también necesita ser elevado son las conversaciones paralelas en los pasillos entre delegaciones, agencias de la ONU, financiadores y representantes estatales. Aquí es donde ocurre el verdadero cambio.

 

¡Únete a nosotros para amplificar las voces de los Pueblos Indígenas este año en el UNPFII con las siguientes actividades y oportunidades:
 

1. ¡Únete a la conversación!

¿Cuáles son los problemas urgentes que afectan a su comunidad Indígena?

Haz un vídeo corto (de hasta 2 minutos) y publícalo en Twitter y Facebook usando #UNPFII23 #WeAreIndigenous #Proud2BIndigenous.

Comparte tus fotografías sobre el Foro de este y otro años, ​​utilizando los mismos hashtags.

 

2. Mira el Livestream del UNPFII

La ceremonia de apertura del Foro se transmitirá en  webtv.un.org. 
Lunes, 21 de abril de 2023, 11:00 a. m. - 1:00 p. m. ET


3. Asista a uno de nuestros eventos paralelos

La lista completa de eventos paralelos se publicará aquí.

Únase a Cultural Survival en estos eventos a continuación:
 

img
 

Jueves 24 de Abril de 24, 2025 10:00 – 11:15 ET
Sede de la ONU, NYC - CR-F

Garantizando los Derechos de los Defensores Ambientales Indígenas y la Implementación de la UNDRIP en el Contexto de las Industrias Extractivas


Un evento que reunirá a líderes indígenas, expertos en derechos humanos y representantes de la sociedad civil para analizar estrategias eficaces que garanticen el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), y mecanismos de protección frente a amenazas y criminalización. Desde el Altiplano boliviano hasta los bosques tropicales de Indonesia, exploraremos los retos a los que se enfrentan los defensores indígenas del medio ambiente a la hora de proteger sus territorios y derechos frente a las actividades extractivas mineras.

Idiomas: Inglés y español

Organizando por: Asociación Indígena Trem Trem Mapu Co-organizan: Yayasan Ambeua Helewo Ruru, Ayllu Acre Antequera, Cultural Survival

 

img
Jueves 24 de Abril 24, 2025 11:30 am-12:45 pm hora del Este
Sede de la ONU NYC  CR-12

Estándares Mineros: ¿Pueden realmente proteger los derechos indígenas o son herramientas de autorregulación corporativa?

En los últimos años se han elaborado varias normas mineras para orientar las prácticas responsables en las cadenas de suministro de minerales en transición, que repercuten en los derechos y medios de vida de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, muchas de estas normas siguen siendo insuficientes para garantizar la participación plena y equitativa de los Pueblos Indígenas, proporcionar acceso a información fundamental y garantizar la verdadera aplicación de sus derechos, incluyendo el consentimiento libre, previo e informado. Las empresas mineras y los inversores suelen pregonar normas voluntarias como medio para garantizar prácticas responsables, pero ¿respetan realmente estos marcos los derechos de los Pueblos Indígenas? Este panel examinará críticamente la eficacia de las normas mineras a la hora de proteger los derechos, tierras, territorios y medios de vida de los Pueblos Indígenas. Líderes Indígenas y expertos debatirán si estas normas sirven como mecanismos significativos de rendición de cuentas o si simplemente proporcionan a las empresas una herramienta para la autorregulación corporativa. El debate también explorará los riesgos de que las normas mineras sustituyan a la legislación y a la autodeterminación Indígena en los procesos de toma de decisiones. Juntos compartiremos estrategias para abogar por el reconocimiento y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas a lo largo de las cadenas de suministro de minerales en transición, prestando especial atención a las plataformas de establecimiento de normas. Hemos visto las consecuencias de que las empresas tengan todo el poder a la hora de diseñar las normas, priorizando a menudo sus intereses sobre los de los Pueblos Indígenas.

Galina Angarova, SIRGE Coalition
Kate Finn, Tallgrass Institute
Emil Siren Gualinga
Chelsea Hodgkins, Public Citizen
Moderador: Bryan Bixcul, Coalición SIRGE

diomas: inglés, español
Co-organizando por: SIRGE Coalition, Batani Foundation, Earthworks, Tallgrass Institute, STP, Cultural Survival, IWGIA
 

img

Jueves 24 de Abril de 2025 3:00-4:15 pm
Sede de la ONU NYC CR-12

El Panel del Secretario General de la ONU sobre Minerales Críticos: Abogando por la Inclusión de una Recomendación Práctica sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La demanda mundial de minerales de transición se acelera a medida que los países se orientan hacia las energías renovables. Sin embargo, los pueblos indígenas -que administran gran parte de las tierras donde se encuentran estos minerales- siguen sufriendo exclusión, violaciones de sus derechos y degradación medioambiental. Los pueblos indígenas piden la creación de un marco integrado que garantice la protección de sus derechos en los proyectos de minerales críticos para la transición energética (CETM, por sus siglas en inglés). En este acto se abogará por la inclusión formal de una recomendación práctica sobre los pueblos indígenas en la fase de aplicación de los principios de CETM del Grupo del Secretario General de las Naciones Unidas. Los oradores subrayarán la necesidad de un marco específico y aplicable para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, garantizando el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), promoviendo el reparto de beneficios e integrando la gestión medioambiental dirigida por los indígenas. El debate pondrá de relieve las medidas concretas que los gobiernos, las instituciones financieras y las empresas deben adoptar para integrar la justicia, la equidad y el liderazgo indígena en la transición energética. También servirá como plataforma clave para compartir el documento final de la Cumbre de los Pueblos Indígenas sobre la Transición Justa.

Oradores:
Galina Angarova, Directora Ejecutiva, Coalición SIRGE
Dario Mejia Montalvo - Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
Sara Olsvig - Concejo Inuit Circumpolar
Novenia Ambeua

Idiomas: inglés, español

Organizan: SIRGE Coalition, Cultural Survival, Batani Foundation, Tallgrass Institute, Earthworks, Society for Threatened Peoples, IWGIA

 

img

Viernes 25 de Abril 2025 11:30 – 12:45pm
Sede de las Naciones Unidas – NYC CR-9

De la Declaración al Convenio - Garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), adoptada el 13 de septiembre de 2007, marcó un hito sin precedentes en la lucha por la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Desde su adopción, 144 países han respaldado la Declaración. Sin embargo, las comunidades indígenas de todo el mundo son plenamente conscientes de que la lucha por la defensa de sus derechos dista mucho de haber terminado, sobre todo ante los nuevos retos que están surgiendo, como la expansión de la minería de transición en tierras indígenas, el acaparamiento de tierras, la degradación medioambiental y la amenaza constante de la asimilación cultural. Estas nuevas amenazas, junto con la falta de plena aplicación de la Declaración en muchos países, ponen de relieve que la Declaración, aunque importante, es sólo un primer paso en el esfuerzo más amplio para garantizar la justicia y la libre determinación de los pueblos indígenas. En esta mesa redonda, reuniremos a defensores indígenas, líderes comunitarios y aliados para reflexionar sobre lo que la DNUDPI ha permitido a los pueblos indígenas lograr en el cumplimiento de sus derechos; para considerar los desafíos actuales y las áreas de oportunidad; y para imaginar juntos cómo podría ser el futuro de la garantía de los derechos indígenas, incluyendo los beneficios que podría suponer para los pueblos indígenas de todo el mundo convertir la Declaración en un Convenio.

Idiomas: inglés, español
Organizadores: Cultural Survival y Nepal Tamang Women Ghedung


 

3. Siga las discusiones de la Zona de Medios Indígenas.

img

La Secretaría del Foro Permanente (SPFII) y el Departamento de Comunicación Global (DGC), en colaboración con Cultural Survival, están organizando una Zona de Medios Indígenas durante la 24ª sesión del Foro Permanente en 2025. Esto permitirá a los medios de comunicación indígenas, periodistas y plataformas la oportunidad de informar sobre la sesión a través de cosmovisiones, perspectivas e idiomas indígenas y organizar eventos mediáticos en torno al tema de la sesión - "Mejorar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: haciendo hincapié en las voces de los jóvenes Indígenas". Los medios de comunicación no indígenas también son bienvenidos en la Zona de Medios Indígenas. Además, en consonancia con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la Zona de Medios Indígenas tratará de fomentar la participación de profesionales de los medios de comunicación Indígenas en una amplia variedad de lenguas Indígenas de diferentes regiones. Se retransmitirán en directo varios paneles y entrevistas en facebook.com/culturalsurvival

La Zona de Medios de Comunicación Indígenas estará situada en la Sala de la Asociación de Corresponsales de la ONU (3ª planta, edificio de la Secretaría, S-310) de lunes a viernes, del 21 al 25 de abril de 2025, de 9:00 a 18:00, hora del Este.


4. Asistir a un acto paralelo (abierto al público)

Lunes 21 de Abril, 2025  4:30-8 pm
Iglesia de la Alianza, 310 E 42nd St, New York, NY 10017

Estrategias y experiencias de las mujeres Indígenas ante las crisis climáticas en un panorama político cambiante

A medida que aumenta la violencia patriarcal-colonial en una era de autoritarismo, las mujeres indígenas explorarán las mejores prácticas en relación con la defensa de la tierra, la migración, el desplazamiento forzoso, la protección de la Madre Tierra y la soberanía alimentaria.

Coorganizado por Red Medioambiental Indígena, Feminismos Indígenas y Cultural Survival.
 

UNPFII 2025 Speaker Highlights.png

Jueves 22 de April 22, 2025  5:00 - 8:00 PM ET
777 United Nations Plaza, New York, NY

Proteger la tierra, los derechos y las generaciones futuras: Mujeres Indígenas en primera línea de la acción climática y la defensa de la Tierra

REGISTERSE AQUI!

Acompáñanos en el Día de la Tierra en nuestro próximo e impactante evento, en el que mujeres líderes indígenas de todo el mundo se reunirán para poner de relieve los urgentes desafíos a los que se enfrentan sus comunidades y nuestro planeta e inspirar caminos para avanzar en estos tiempos. Las ponentes compartirán experiencias de primera mano sobre los efectos de la colonización, la deforestación, la extracción y la alteración del clima, al tiempo que presentarán poderosas soluciones y estrategias climáticas que defienden los derechos y la soberanía indígenas y aportan salud y justicia a sus comunidades. Este evento forma parte de la 24ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII), y hará hincapié en la necesidad crítica de reconocer y defender los derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), que es esencial para proteger sus tierras, culturas y formas de vida. La WECAN publicará un informe político dirigido a los gobiernos sobre la importancia vital del CLPI como solución a las crisis interrelacionadas. Coincidiendo con el Día de la Tierra, también rendiremos homenaje a las defensoras de la tierra que están en primera línea protegiendo los ecosistemas de la destrucción, a menudo con un riesgo personal considerable. El liderazgo y los sistemas de conocimiento indígenas son esenciales para proteger la tierra, los bosques, las aguas y nuestro clima global, al tiempo que se cultivan marcos de gobernanza igualitarios y duraderos para las generaciones actuales y futuras.

Entre los ponentes confirmados figuran:

  • Casey Camp-Horinek (Nación Ponca), Embajadora Medioambiental de la Nación Ponca y miembro del Consejo y Coordinadora de Proyectos de la WECAN, Isla Tortuga/Estados Unidos
  • Cindy Kobei (Ogiek), Cofundadora y Presidenta del Tirap Youth Trust, Kenia
  • Galina Angarova (Buryat), Directora Ejecutiva de la Coalición SIRGE, Isla Tortuga/Estados Unidos
  • Presidenta Whitney Gravelle (Comunidad Indígena Bay Mills), Presidenta y Consejo Ejecutivo de Bay Mills Indian Community, Presidenta del Comité Asesor Tribal del Secretario del Departamento de Interior y Comisaria del Consejo Asesor de Michigan sobre Justicia Medioambiental, Isla Tortuga
  • María Violet Medina Quiscue (Nasa), dirigente indígena y defensora de los derechos humanos; Fundadora de la Mesa Redonda para los Pueblos Indígenas Víctimas de Conflictos Armados, y Representante de ALC ante el UNPFII, Cauca, Colombia
  • Dr. Crystal A Cavalier, Ed.D, MPA (Occaneechi Band of the Saponi Nation), Cofundadora y Directora Ejecutiva, 7 Directions of Service, Turtle Island, EE.UU.
  • Paine Eulalia Mako, Directora Ejecutiva, Ujamaa Community Resource Team (UCRT), Tanzania
  • Aimee Roberson (Choctaw, Chickasaw), Directora Ejecutiva, Cultural Survival, Turtle Island, EE.UU.
  • Betty Lyons (Onondaga Nation, Snipe Clan), Directora Ejecutiva, American Indian Law Alliance, Turtle Island

Se proporcionará interpretación en inglés y español.


img

Miércoles 23 de April, 2025 ⋅ 4:00  – 7:00 pm hora del Este
Peoples Forum, 320 W 37th St, New York, NY 10018

Celebrando la Creatividad Indígena Juvenil

El Programa de Becas para Jóvenes Indígenas de Cultural Survival, establecido en 2018, ha proporcionado apoyo financiero que oscila entre 2500 y 6000 dólares a individuos y grupos de jóvenes. Estas becas fomentan el liderazgo y el desarrollo de habilidades técnicas a la vez que les capacitan para apoyar a sus comunidades. El programa se centra en áreas clave como los derechos indígenas, la revitalización lingüística y cultural, los conocimientos tradicionales y la comunicación audiovisual. Los participantes reciben tutoría personalizada del personal de Cultural Survival a lo largo de sus proyectos. Hasta la fecha, se han concedido 157 becas a 358 jóvenes de 127 naciones indígenas, de los cuales el 64% son mujeres. En este acto se presentarán los proyectos audiovisuales (documentales, cortometrajes, ensayos en vídeo y animaciones) creados por nuestros antiguos becarios. Cada presentación irá seguida de un debate sobre la creatividad y los temas explorados por los jóvenes. Este acto pretende elevar los mensajes de cada proyecto y celebrar el trabajo de nuestros antiguos becarios.

Se proporcionará interpretación en inglés y español.

Organizador: Cultural Survival


 

img
Thursday, April 24, 2025,  10 a.m. - 5 p.m. ET
Share Your Story: Communicate effectively with journalists training

American Indian Community House
275 Madison Ave #2014
New York, NY
 

Indigenous leaders and grassroots organizers have important stories to tell, but many are not accustomed to working with journalists and media. This contributes to Indigenous Peoples' affairs, and the UN Permanent Forum on Indigenous Issues  (UNPFII) not getting the media attention they deserve. To address this gap, IJA and Grist co-produce a media training program for Indigenous leaders. During the training participants will learn how to hone and craft their messages; learn storytelling techniques and tools, and understand the story components journalists want and how to communicate them effectively to journalists and media.

Share Your Story has trained 34 community members from around the world. This program is supported by CCUNESCO, Cultural Survival and Project Access Indigenous Partnership.

 English only. Register here: https://forms.gle/QpP4kp13fqrvgGYb9

 

img

Monday, April 28, 2025   6:00 p.m. - 8:00 p.m. ET
Ford Foundation, Center for Social Justice
320 East 43rd Street, New York, NY 10017


Ideas at Ford: Centering Indigenous Voices in the Climate Movement

Climate change is one of the most pressing issues of our time, but if we fail to listen to those closest to the issue, how can we expect to find a lasting solutions?

Join us as we sit down with Indigenous leaders who are placing their communities' voices at the heart of the climate conversation.

Speakers:

  • Tristan Ahtone (Kiowa), Editor at Large at Grist
  • Aimee Roberson (Choctaw and Chickasaw), Executive Director at Cultural Survival

RSVP Here.

Registration is required for all guests, and RSVPs are non-transferable. When entering the details of your name, please include the information as it appears on your photo ID.