Pasar al contenido principal

Comunidades Indígenas examinan los riesgos e impactos del cambio climático en su primera reunión anual en Colombia

Por Equipo de CS  Rosy Sul González (Maya Kaqchikel), Verónica Aguilar (Mixtec), y Cesar Gomez (Maya Pocomam)
 

img

Identificando los problemas y los riesgos comunes

Seguidamente y para entrar en la materia del encuentro, los consultores de Crescendo International (también moderadores en este evento) Presentaron los hallazgos de la investigación que realizaron sobre el impacto de la crisis climática a nivel global y comunitario, asegurando, que la industria, la deforestación y la contaminación son las principales causas que están afectando directamente a los pueblos, quienes ya están viviendo los drásticos cambios del clima en su territorio, por ejemplo; las estaciones de lluvia ya no son predecibles y las temperaturas extremas están causando pérdida de la biodiversidad, afecciones en la salud y pérdidas en la agricultura.

Estos problemas, a su vez, tienen un impacto negativo en la seguridad alimentaria, lo que podría llevar a la migración forzada y un aumento de la pobreza. Asimismo, la minería y otras actividades extractivas que dañan los ecosistemas son vistas como amenazas crecientes para la sostenibilidad de los territorios.

Para profundizar sobre los hallazgos de la crisis climática, todos los participantes se integraron a varios grupos, en los que intercambiaron opiniones sobre las causas y efectos que enfrentan en sus territorios: “Nosotros no somos quienes causamos daño a la tierra, sino los empresarios de la industria extractiva. Pero sí somos nosotros quienes generamos reparaciones desde nuestras comunidades,” Rafael Arturo Acuña de Ecuanasha Radio y Televisión Indígena en Bolivia.

Por su parte, Federico Avendaño, integrante del comisariado de bienes comunales, San Mateo Etlatongo, México, resaltó, “los Pueblos Indígenas ya debemos pasar de la queja a las acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático.” 
 

img

En este espacio también se pudo visibilizar las similitudes en las causas que agudizan la crisis climática. Por ejemplo el tema de la tala inmoderada de árboles y las actividades mineras. Otro tema de fondo que no permite que la crisis climática se aborde desde acciones puntuales es la falta de un sistema político óptimo que financie y vele por soluciones de preparación, mitigación o adaptación, un sistema que además persigue y  criminaliza a los defensores del territorio, y así contribuye a la crisis climática. Los defensores Indígenas están siendo perseguidos, encarcelados y hasta asesinados por la constante manifestación y acciones en defensa de su tierras y recursos naturales.

En cuanto a los efectos existen similitudes entre los países de la región, como las sequías, migración, escasez de alimentos, desplazamiento de fauna y afectaciones a la salud. Desde su propio territorio, existen otros efectos particulares como la pérdida de semillas nativas y plantas medicinales, pérdida de biodiversidad local, degradación de sus suelos.

El riesgo más significativo identificado por las comunidades frente al cambio climático es la sequía, que está afectando gravemente la disponibilidad de agua y la agricultura igualmente las inundaciones y fenómenos climáticos extremos son consideradas amenazas latentes, que están provocando la pérdida de la biodiversidad y desorden en los ciclos agrícolas, afectando la seguridad alimentaria. Estos riesgos no solo impactan los medios de vida, sino también la salud y las dinámicas sociales, aumentando las enfermedades y la migración forzada.

img

Estrategias para enfrentar el cambio climático a nivel global y comunitario

En otro espacio de la agenda de este Encuentro, también se analizaron los retos que los Pueblos Indígenas deben enfrentar para abordar estos temas en espacios internacionales. Espacios como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, más conocida como la COP16,compuesta por todos los Estados partes, quienes se reúnen una vez al año para adoptar decisiones de lucha contra el cambio climático. Sin considerar realmente a los pueblos Indígenas en estas discusiones, quienes demandan tomar en cuenta sus propuestas.

Silvia Ruiz, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) compartió la experiencia de su organización al participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16, Colombia). Enfatizó los retos de estar en estos espacios: “no teníamos experiencia en este tipo de eventos, éramos muy pocos para participar en muchos eventos paralelos, no sabíamos cómo se negociaban los documentos y muchos países decían no tener Pueblos Indígenas y no aceptaban nuestras propuestas. Lamentablemente, vimos que sólo 33 países de 196 han presentado sus planes de acción sobre biodiversidad,”concluyó.

Luego de escuchar la experiencia de Ruiz, los grupos de trabajo se integraron nuevamente para discutir las siguientes interrogantes, se plantearon las preguntas: ¿qué proponen los Pueblos Indígenas como solución a la crisis climática?, ¿qué medidas están desarrollando localmente para enfrentar dichos impactos? Posteriormente a la discusión y análisis, los participantes de diversos países coincidieron en sus propuestas. Por ejemplo, coincidieron en que debe existir un sistema de información clara y precisa sobre lo que es “cambio climático”, un sistema aplicado con pertinencia cultural, para poder entender el problema y así encontrar soluciones comunitarias, es necesario garantizar la continuidad con prácticas agroecológicas, reforestación diversificada, reforzamiento de los banco de semillas, uso y respeto del conocimiento tradicional en el cuidado de los territorios. También surgieron algunas ideas muy visionarias como la creación de una escuela de formación política ambiental, medida que algunas comunidades ya tienen dentro de sus agendas a largo plazo.

img

Sin derechos sobre la tierra y protecciones legales, las soluciones climáticas Indígenas seguirán siendo vulnerables. Se hizo un llamado a la defensa internacional y a marcos legales más sólidos para salvaguardar los territorios Indígenas.

Ana Chen, comunicadora comunitaria de Radio Xyaab' Tzuultaq'a de El Estor Izabal, Guatemala, compartió su experiencia y rol como mujer Indígena en este espacio comunicacional. Ana mencionó que las mujeres comunicadoras de su comunidad han estado involucradas por completo en la documentación y realización de spots radiofónicos informativos sobre el cambio climático, las afectaciones y soluciones, y que sobre todo se han enfocado en producir programas informativos sobre el derecho de las comunidades a un proceso de consulta. De acuerdo con Ana, las comunicadoras de su región han jugado un papel fundamental para denunciar la violacion a sus derechos por parte de las empresas mineras y extractivas. Para Ana y el resto de comunicadores ha sido un reto ejercer su derecho a la libertad de expresión, puesto que han sido reprimidos y criminalizados por el sector minero. “No es fácil comunicar las injusticias, pero es nuestro deber como comunicadoras. Si queremos un mejor futuro para las nuevas generaciones, debemos hacer uso de esta herramienta de defensa que es la radio”. 

La comunicación ha sido una herramienta vital para organizar la comunidad y fortalecer los sistemas de conocimiento. Algunos comunicadores Indígenas presentes en el evento tomaron tiempo para realizar entrevistas a otros asistentes, sobre el tema del cambio climático. Algunos transmitieron en vivo para sus comunidades en sus propias lenguas, mientras que otros llevaron información actual sobre el desarrollo del evento para posteriormente editarlas y poco a poco difundirlas en la radio y compartirlas en las redes.

Otras metodologías compartidas fueron las prácticas tradicionales de restauración de lechos de agua y bosques. Socios de la comunidad de Tiquipa, Bolivia, compartieron cómo están restaurando el flujo de agua del río Kataria y el lago Titicaca. También hubo énfasis en preservar los conocimientos ancestrales sobre los ecosistemas y la necesidad de adaptar los calendarios lunares debido al cambio de ciclos ecológicos.

Los participantes enfatizaron la necesidad de financiamiento directo a iniciativas climáticas lideradas por Indígenas y de modelos de financiamiento autodeterminados que respeten los sistemas de gobernanza Indígena.

img

Acuerdos colectivos y compromisos para el futuro cercano

El tiempo fue transcurriendo rápidamente mientras el intercambio continuaba a la etapa final, invitando a los participantes a asumir compromisos: ¿qué podemos hacer en el futuro sobre el cambio climático?, ¿cuál es el compromiso que me llevo de este Encuentro hacia mi país y comunidad?, ¿qué proponemos para seguir la comunicación y el trabajo conjunto?

Para esta parte final, nuevamente se trabajó en grupos. Se reflexionó sobre la necesidad colectiva de volver a sus comunidades y continuar el trabajo, basándose en lo aprendido en este Encuentro; destacando el fortalecimiento de las redes comunitarias y la aplicación de las lecciones compartidas como pasos cruciales.

Una de las propuestas concretas fue la creación de una red de comunicadores y defensores Indígenas, con el objetivo de compartir informes y documentos relacionados con la crisis climática asimismo, de la participación de los Pueblos Indígenas en espacios de incidencia a nivel nacional e internacional, Esto conlleva un proceso de reuniones previas y la articulación comunitaria para garantizar información fidedigna y sólida desde los territorios y a nivel internacional.

“Para hacer frente a la crisis climática debemos escuchar, aprender y compartir en estos Encuentros. No victimizarnos por nuestra situación, sino continuar con nuestras luchas” Federico Avendaño, integrante del Comisariado de Bienes Comunales San Mateo Etlatongo, México.

Las comunidades reconocieron que enfrentan desafíos climáticos similares, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y eventos climáticos extremos. Sin embargo, también consideraron que la experiencia de cada comunidad está moldeada por factores ambientales, sociales y políticos únicos.

Muchas comunidades están reclamando y reforzando el conocimiento ecológico tradicional como respuesta al cambio climático. Estrategias como la agroforestería, recuperar el uso del calendario lunar durante la siembra, la conservación comunitaria del agua y el almacenamiento de semillas fueron repetidamente considerados.

El encuentro reafirmó que las comunidades Indígenas son innovadoras de soluciones climáticas sostenibles y culturalmente arraigadas en la primera línea.                                        

                                  

img