
Hoy es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9 de agosto). Cada día, honramos la soberanía, la riqueza y la belleza de los Pueblos Indígenas, sus lenguas y formas de vida.
La primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas se celebró en Ginebra, Suiza, el 9 de agosto de 1982. Desde entonces, se han abierto numerosos espacios para que las voces Indígenas se escuchen y se han adoptado nuevos acuerdos que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas. Si bien celebramos estos resultados, también reconocemos que la promesa de los derechos humanos para los Pueblos Indígenas de todo el mundo sigue sin cumplirse. En muchas partes del mundo, los Pueblos Indígenas aún enfrentan graves abusos y desafíos en materia de derechos humanos.
El tema de este año es "Pueblos Indígenas e IA: Defendiendo derechos, forjando futuros".
Como dice nuestra Directora Ejecutiva, Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw): «Los sistemas de conocimiento tradicional Indígena están arraigados y se han desarrollado a lo largo de muchas generaciones, cientos, a veces miles de años. El conocimiento Indígena se comparte y verifica en la comunidad, y se rige por sistemas tradicionales que respetan toda la vida y a la Madre Tierra, y aceptan nuestra responsabilidad de cuidarnos mutuamente. Esto es inteligencia Indígena porque sabemos que todos estamos interrelacionados y que ninguno de nosotros puede prosperar a menos que todos prosperemos. La inteligencia artificial está extrayendo información de todo internet, robando propiedad intelectual e imágenes, a menudo sin atribuir sus fuentes. Está llena de sesgos, no está regulada y tiene el potencial de causar mucho daño al omitir por completo las perspectivas y el conocimiento Indígena, apropiándose de nuestro conocimiento sin consentimiento, sacando las cosas de contexto y creando malentendidos. La inteligencia artificial se está utilizando para la vigilancia. Los sesgos, las lagunas en el conocimiento y las cosas que no entendemos se utilizan para tomar decisiones que perjudican a las personas. Es posible que la IA se pueda utilizar en... Una forma más reflexiva y respetuosa si se incluye a los Pueblos Indígenas en cada paso del proceso... La soberanía de los datos es fundamental.
Hacemos un llamado a los estados, legisladores y corporaciones para que:
- escuchen a los Pueblos Indígenas y respeten su soberanía;
- defiendan e implementen la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas;
- protejan los ecosistemas de los que todos dependemos;
- incluyan a los pueblos Indígenas en la configuración del futuro de la tecnología;
- apoyen iniciativas de recuperación de tierras que permitan a los Pueblos Indígenas reclamar y administrar sus territorios; y
- encuentren soluciones reales a la crisis climática que no se limiten a maquillar de verde el aumento del consumo energético.
Los pueblos Indígenas, nuestros valores y sistemas de conocimiento ofrecen soluciones a los mayores desafíos actuales, como el cambio climático, el ecocidio y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, con demasiada frecuencia, no se nos escucha, no se nos consulta, ni se nos da cabida en las mesas donde se toman decisiones importantes que nos afectan.
En Cultural Survival, trabajamos en todo el mundo y las 24 horas del día para apoyar las prioridades de las naciones y comunidades Indígenas que protegen a la Madre Tierra para las generaciones futuras y para los millones de personas, plantas, animales y parientes minerales que comparten nuestras tierras.
4 Llamados a la Acción para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
1. ¡Conoce los hechos sobre la inteligencia artificial!
La inteligencia artificial no es "inteligencia". No se puede construir una IA sin los datos. El consumo de energía de los centros de datos es tan astronómico que su existencia impediría alcanzar los objetivos de emisiones de carbono.
Lee: Rechazando la inteligencia artificial y el "destino manifiesto" nuclear
Lee: Pueblos Indígenas e IA: Defendiendo los derechos, moldeando el futuro de la tecnología
2. ¡Comparte las estadísticas!
Apoya a las comunidades indígenas que enfrentan amenazas derivadas de la minería de minerales de transición, los centros de datos de IA y el desarrollo de la energía nuclear.
Hace tres años, Cultural Survival, Tallgrass Institute, Batani Foundation, Earthworks, Voices
Estadísticas recientes:
Los territorios indígenas contienen importantes reservas de metales pesados sin explotar en todo el mundo, lo que pone en riesgo las tierras y comunidades indígenas.
- Las comunidades indígenas siguen viéndose desproporcionadamente afectadas por la minería de minerales de transición, ya que el 54% de los yacimientos se encuentran en tierras y territorios de Pueblos Indígenas o cerca de ellos. Con 18 nuevos casos de impactos reportados en Pueblos Indígenas y 77 en todos los años, los Pueblos Indígenas se ven afectados negativamente por una aceleración descontrolada de la minería de minerales de transición.
Diariamente, líderes Indígenas arriesgan sus vidas para proteger sus territorios de la minería.
- Desde 2010, se han vinculado unas 835 denuncias de abusos contra los derechos humanos a la extracción de estos minerales, incluyendo 77 relacionadas con los derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo 48 casos de abuso del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
- En 2023, el 49% de los defensores del medio ambiente o de la tierra asesinados eran indígenas o afrodescendientes, una cifra desproporcionadamente alta considerando que los Pueblos Indígenas representan aproximadamente el 6% de la población mundial.
- En 2023, el 41% de los ataques contra los pueblos indígenas estuvieron relacionados con la minería.
Los gobiernos y las empresas deben respetar e implementar los derechos de los pueblos indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
3. ¡Comparte historias de los Pueblos Indígenas afectados!
Escuche programas de radio y podcasts sobre los impactos de la minería de minerales de transición y la Coalición SIRGE en inglés, español, quechua, náhuatl y otros de la Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Lea sobre cómo la minería de minerales de transición está afectando a las comunidades Indígenas.
- Escuela Audiovisual Tabanok amplifica las voces Inga y Kamëntsá contra las industrias extractivas en Colombia
- ‘Empresas canadienses destruyen en nombre de Canadá’
- Balas y Palizas Apoyan a las Minas Canadienses
- Resistencia Indígena a una mina fabricada en Canadá
- Un gigante minero canadiense contra los guardianes de la Amazonia
- Destruyendo lo Verde para Producir 'Futuros Verdes': Buscando Alternativas a la Minería del Cobre a través de Planes de Turismo Liderados por la Comunidad
- Visiones de Tahua para el futuro: Luchando por el turismo comunitario sobre la extracción del litio
- El Camino a Tahua: Viajando al corazón del Triángulo del Litio a través de los Salares Sagrados
4. ¡Aprenda más sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo!
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se inauguró con una conmemoración virtual el viernes 8 de agosto a las 9:00 a. m. (hora del este).
Este año, el tema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo es «Pueblos Indígenas e IA: Defendiendo derechos, forjando futuros».