Pasar al contenido principal

Resiliencia en aumento: sabiduría Indígena en respuesta a los desastres y la gestión de la crisis climática

Halito akana (Hola amigos),

Espero que ustedes, sus familias y sus comunidades estén bien a pesar de este momento de gran incertidumbre y agitación en el que vivimos. Entre las muchas crisis a las que nos enfrentamos, el cambio climático tiene el potencial de superarlas a todas. Según los últimos datos climáticos, el 2023 fue el año más cálido, coronando la década más cálida registrada a nivel mundial. Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron máximos históricos, ahora un 50% más altas que los niveles preindustriales. En todo el mundo, en 2023, las inundaciones, las tormentas, los incendios forestales, los deslizamientos de tierra y las olas de calor mataron al menos a 12.000 personas y causaron importantes pérdidas económicas. En 2024, 27 desastres meteorológicos y climáticos causaron varios cientos de muertes y al menos 1.000 millones de dólares en daños solo en Estados Unidos, y estamos a la espera de datos del resto del mundo. Podemos ver con nuestros propios ojos que el cambio climático está aumentando la gravedad, la frecuencia y los impactos de los eventos extremos, y los científicos predicen que las temperaturas globales continuarán aumentando, impulsando aumentos e intensidad de clima severo y muertes y daños relacionados a ello.

Los Pueblos Indígenas que viven en equilibrio con la Madre Tierra son los que menos contribuyen al cambio climático y, sin embargo, se ven afectados de manera desproporcionada por él. Nuestra esperanza para el futuro de nuestras comunidades, de la humanidad y de toda la vida proviene de saber que nuestros idiomas, valores, gobernanza y sistemas de conocimiento aportan soluciones a los problemas más apremiantes de la actualidad, incluida la adaptación y mitigación del cambio climático. Este número de Cultural Survival Quarterly está dedicado a elevar este conocimiento y promover la acción comunitaria para abordar los desastres naturales inducidos por el cambio climático. Las profundas conexiones de los Pueblos Indígenas con sus tierras y entornos informan las prácticas de resiliencia al clima, que incluyen la agricultura sostenible, la gestión del agua y la tierra, la protección de los ecosistemas a través de la administración de la biodiversidad y el secuestro de carbono, así como el uso de sistemas de predicción meteorológica y climática para prepararse para eventos climáticos extremos. Los Pueblos Indígenas administran alrededor del 25% de la tierra del mundo, incluida una gran parte de la biodiversidad de la Madre Tierra, así como el carbono almacenado en el suelo y la biomasa y al menos el 36% de los bosques intactos del mundo.

El apoyo a los Pueblos Indígenas es fundamental en este momento. Los gobiernos deben reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas a la tierra, los recursos y la soberanía sobre sus territorios, escuchar las voces Indígenas que incorporan sus conocimientos y valores en la política climática, y proporcionar a los Pueblos Indígenas acceso directo a la financiación climática y al desarrollo de capacidades. Con este apoyo, las comunidades Indígenas pueden adaptarse, aumentar la resiliencia al cambio climático, salvaguardar la biodiversidad y apoyar a la humanidad con conocimientos críticos para garantizar un futuro mejor para toda la vida en la Madre Tierra.

Desde que asumió el cargo en enero, el presidente Donald Trump ha firmado varias órdenes ejecutivas y acciones dirigidas que han suscitado preocupaciones significativas entre nuestras comunidades debido a sus impactos negativos desproporcionados en la población Indígena. Como organización liderada por Indígenas, nos solidarizamos con las comunidades Indígenas y nativas y seguimos comprometidos con la defensa de sus derechos, soberanía y bienestar. Estamos monitoreando activamente estos desarrollos y trabajando junto a nuestros socios para desafiar las políticas que amenazan las tierras, las culturas y la autodeterminación Indígenas.

Ahora más que nunca, reafirmamos nuestra dedicación a amplificar las voces Indígenas y garantizar que sus preocupaciones se escuchen en todos los niveles de la toma de decisiones. Su colaboración apoya a los Pueblos Indígenas en la salvaguardia de los sistemas de conocimiento, las lenguas y las formas de vida para las generaciones futuras y nos permite amplificar las voces Indígenas para liderar el camino hacia las soluciones al cambio climático. Por favor, haga una donación en www.cs.org/donate.

Hטchi yakoke li hoke (muchas gracias,

Aimee Roberson (Choctaw and Chickasaw), Directora Ejecutiva

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.