El olor a flor de cempaxuchitl, se confunde con el olor a chocolate que mi mamá prepara en estas fechas para el desayuno y en ofrenda a los muertos. En mi comunidad, los festejos del día de muertos inician el día 31 de octubre de cada año.
El olor a flor de cempaxuchitl, se confunde con el olor a chocolate que mi mamá prepara en estas fechas para el desayuno y en ofrenda a los muertos. En mi comunidad, los festejos del día de muertos inician el día 31 de octubre de cada año.
Cultural Survival y First Peoples Worldwide consideran necesario abordar la creciente postura internacional que combina e iguala a los Pueblos Indígenas –y en particular, sus derechos afirmados a las tierras y territorios y el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI)– con las comunidades locales dentro del término “Pueblos Indígenas y Comunidades Locales” o “PICL”.
La becas de Cultural Survival apoyan a jóvenes líderes Indígenas de entre 18 y 28 años: poseedores y creadores de conocimiento, quienes a través de su liderazgo y creatividad, tienen el potencial de avanzar significativamente en su trabajo, liderando espacios transformadores y de impacto dentro de sus comunidades. Desde el añ0 2018 hemos otorgado 62 becas que han apoyado a 82 becarios.
Del 7 al 19 de noviembre de 2022, Sharm el-Sheik, Egipto, será el anfitrión de la Conferencia Anual de la ONU sobre el Cambio Climático - la 27ª sesión de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC COP27).
La Coalición para Asegurar los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Economía Verde (SIRGE en sus siglas en inglés) aplaude la política de Capital AXIS, recientemente adoptada, sobre derechos humanos.
Del 7 al 19 de noviembre de 2022, Sharm el-Sheik, Egipto, será el anfitrión de la Conferencia Anual de la ONU sobre el Cambio Climático - la 27ª sesión de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC COP27).
Mariana Kiimi (na ñuu sàvi/mixteca), asociada de Defensa, es de San Juan Mixtepec, Oaxaca, México. Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales y una maestría en Estudios Migratorios de la Universidad Iberoamericana. Mariana ha participado en proyectos de investigación sobre derechos humanos, migración, diplomacia cultural y experiencias y percepciones sobre el Covid-19. También ha sido voluntaria en albergues de migrantes en la Ciudad de México durante la llegada de caravanas de Centro y Sudamérica. Habla español e inglés con fluidez y está aprendiendo mixteco para tener una conexión más profunda con su comunidad. Le encanta abrazar y promover su cultura en diferentes campos. Póngase en contacto con Mariana en: mariana.kiimi@culturalsurvival.org
Natalia Jones, coordinadora del programa de Defensa, es española-inglesa y nació y creció en Madrid, España. Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales y se especializó con un posgrado en Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional. Natalia comenzó a trabajar en el campo de los Derechos Humanos como observadora internacional de proyectos en Colombia y México donde acompañó a diferentes defensores de derechos humanos amenazados (comunidades campesinas, líderes Indígenas, organizaciones feministas, etc.). Ella cree que abogar por cosmovisiones no convencionales (especialmente Indígenas) y las formas de relacionarnos con la tierra y entre nosotros es una de las formas más sostenibles de cuidar nuestro planeta y nuestra sociedad. Póngase en contacto con Natalia en natalia.jones@culturalsurvival.org