
Los medios de comunicación comunitarios Indígenas son pilares esenciales para difundir las voces, historias y luchas de los Pueblos Indígenas. A través de sus producciones radiofónicas y audiovisuales, impulsan procesos de resistencia, afirmación y revitalización cultural. Éstos medios comunitarios le muestran al mundo una perspectiva única de lo que significa el territorio, las lenguas, la diversidad y la vida. Además son espacios donde se aprende y desaprende a través del diálogo conjunto, se abordan temas de gran relevancia y necesidad como los derechos individuales y colectivos, y se impulsa la participación activa de mujeres, jóvenes, personas mayores y niños.
Estos medios comunitarios son espacios que fortalecen el compromiso con la preservación de la identidad cultural, el cuidado del territorio y la transmisión de conocimientos ancestrales. Se propicia un intercambio intergeneracional de saberes y la integración de nuevas herramientas, garantizando que las futuras generaciones continúen aprendiendo, expresándose y manteniendo el vínculo con su herencia Indigena, originaria y nativa, fortaleciendo así un presente digno, respetuoso y un futuro con memoria.
A lo largo de 9 años, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival mantiene su objetivo de brindar oportunidades de financiamiento, acompañamiento y formación, a diversos tipos de medios de comunicación comunitarios Indígenas para que realicen labores informativas, documentales, procesos de resistencia y reivindicación dentro y fuera de sus comunidades. Desde 2017, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas ha otorgado un total de 422 subvenciones, apoyando proyectos de medios comunitarios en 41 países en 4 continentes, por un total de $2,829,561.
Este año 2025, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas de Cultural Survival logró financiar por un total de $502,000 a 63 proyectos de comunicación indígena que beneficiarán Pueblos Indígenas de 29 países de América, África, Oceanía y Asia: Argentina, Bangladesh, Bolivia, Botsuana, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Estados Unidos de América, Filipinas, Guatemala, India, Kenia, México, Nepal, Perú, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Indonesia, Honduras, Malí, Nicaragua, Camboya, Chile, Canadá, Panamá, Paraguay, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Nicaragua, Tanzania.
Los 63 proyectos financiados responden a necesidades en áreas de infraestructura, equipamiento, fortalecimiento de capacidades, y producción de contenidos que contribuirán a la sostenibilidad del trabajo y los procesos de comunicación comunitaria que lideran los grupos y medios comunitarios financiados.
Nos complace presentarles a algunos de nuestros 63 socios de proyectos financiados en el año 2025, descritos con su consentimiento:
América
Cabildo Indígena del Resguardo Guambiano La Bonanza
Colombia (misak)
El Cabildo Indígena del Resguardo Guambiano La Bonanza defiende el territorio, la equidad social y el buen vivir en armonía con la Madre Tierra, guiado por la cosmovisión misak. Promueve educación propia, justicia comunitaria, soberanía alimentaria y fortalecimiento cultural, integrando saberes ancestrales con procesos organizativos para garantizar la pervivencia del pueblo Misak desde el respeto, la dignidad y el amor por la naturaleza.
Usri a Usri – De Madre Misak a Madre Tierra busca fortalecer la participación de mujeres Misak en temas ambientales y de cambio climático. A través de mingas, encuentros, caminatas pedagógicas y espacios de transmisión de saberes, promueve acciones concretas para el cuidado de la Madre Tierra desde una visión Misak, que la reconoce como un ser vivo. Es una apuesta por la conciencia ecológica desde el corazón de la cultura Misak.
Radio Tsinaka
México (nahua)
Radio Tsinaka es una emisora comunitaria ubicada en la Sierra Nororiental de Puebla, México. Su labor de comunicación comunitaria busca reivindicar y fortalecer la identidad de las comunidades nahuas, tutunakús y mestizas de Puebla y Veracruz, México. Su labor se nutre de diversos procesos organizativos, desde las movilizaciones populares campesinas e Indígenas por la defensa del territorio, hasta las organizaciones regionales que promueven una vida digna a través de la educación, la salud y la economía. Este medio de comunicación tiene como objetivo consolidar un equipo de comunicadoras y comunicadores profesionales nahuas y tutunakús, habitantes de la región, que generen contenidos radiofónicos informativos, educativos, culturales y de entretenimiento con pertinencia comunitaria.
Tajtolxochioua: La palabra florece busca dignificar el trabajo de las y los comunicadores de Radio Tsinaka y fortalecer su labor diaria. Para ello, se realizarán actividades como encuestas, diseño metodológico y la consolidación legal del colectivo. El objetivo final es informar y empoderar a las comunidades nahuas, tutunakús y mestizas mediante el uso de medios comunitarios, promoviendo así su libre autodeterminación.
Nohosca - Comunicaciones Muisca de Suba
Colombia (muisca)
El equipo de Nohosca - Comunicaciones Muisca de Suba fortalece su identidad muisca y visibiliza procesos comunitarios desde la memoria, el territorio y la lengua. Su objetivo es revitalizar el idioma Suba Cubun y proteger el territorio con una comunicación con raíz. Desde su emisora, generan contenidos en lengua materna, entrevistan a sabedores y abordan temas de juventudes, mujeres y espiritualidad. Documentan expresiones culturales como forma de resistencia y sanación colectiva.
Fortalecimiento del equipo de comunicadores Nohosca marca el inicio de la creación de la emisora comunitaria del pueblo muisca de Suba, creada para comunicar con identidad, preservar la memoria ancestral y fortalecer la lengua Suba Cubun. El proyecto forma un equipo de comunicadores Indígenas que producen contenidos propios sobre saberes culturales y territoriales, visibilizando las luchas del pueblo muisca y promoviendo la defensa del territorio.
Asociación Estoreña Para el Desarrollo Integral - AEPDI
Guatemala (maya q'eqchi')
La Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral (AEPDI) es una organización que trabaja en las regiones de Izabal y Alta Verapaz, Guatemala, con un enfoque en el desarrollo integral y la defensa de las comunidades Maya Q'eqchi'. Una de sus principales áreas de acción es la protección del territorio ancestral, actualmente amenazado por industrias extractivas, incluyendo la expansión agraria, el cultivo de palma aceitera, proyectos hidroeléctricos y concesiones para la minería de níquel, cobalto, hierro, cromo y magnesio. Las comunidades mayas q’eqchi’ mantienen una profunda relación histórica con sus tierras, basada en la agricultura, la pesca y el manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, el Estado guatemalteco ha reconocido sus derechos de forma parcial e insuficiente, lo que ha generado múltiples conflictos, incluyendo titulación deficiente de tierras comunales, expansión de monocultivos y otorgamiento de concesiones mineras e hidroeléctricas sin procesos de Consulta Libre, Previa e Informada.
Pueblo Maya Q’eqchi’ ante empresas extractivas de minerales de transición busca fortalecer las capacidades organizativas del pueblo Q’eqchi’ frente a los impactos de la minería en El Estor, Izabal. A través de talleres de formación en agroecología, derechos Indígenas, medio ambiente y economía solidaria, así como de una campaña radial en Q’eqchi’ y español y un intercambio de experiencias con agricultores orgánicos, el proyecto promueve alternativas sostenibles al modelo extractivo. Se enfoca en la participación activa de mujeres, jóvenes y comunidades directamente afectadas.
Gobierno Territorial Autónomo Awajún - GTAA
Perú (awajún)
El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) es la máxima instancia de representación y autogobierno del pueblo Awajún, fundada en el derecho colectivo a la libre determinación. Promueve, protege y defiede los derechos colectivos al territorio, la identidad, el autodesarrollo y el autogobierno, guiados por el Tajimat Pujut (Buen Vivir) y las estructuras tradicionales del pueblo Awajún. Protege el bosque frente a actividades extractivas, impulsa salud integral con un enfoque intercultural, educación bilingüe, participación comunitaria y georreferenciación de las comunidades nativas. Asimismo, promueve el arte y la artesanía como expresiones de la identidad Awajún y fuente de autonomía económica.
“Voces de la Selva” sensibiliza sobre los impactos de la minería ilegal en el territorio awajún y fortalece la identidad cultural como herramienta de defensa. Actualmente, la industria extractiva se centra en la extracción de oro aluvial, realizada de manera ilegal mediante la remoción de sedimentos de ríos como el Santiago y el Cenepa. Se capacitará a jóvenes comunicadores y activistas para producir podcast bilingües (awajún-español) que aborden temas como la cultura, la cosmovisión y las amenazas extractivas. El proyecto busca empoderar a las comunidades mediante contenidos accesibles y culturalmente relevantes, difundidos a través de redes sociales y emisoras de radio locales.
Comunidad Maya Pixan Ixim - CMPI
Estados Unidos (maya qanjobal)
La Comunidad Maya Pixan Ixim es una organización de migrantes Indígenas mayas en Nebraska, Estados Unidos. Su misión es implementar proyectos de desarrollo comunitario según el sistema de organización social propio de la Nación Qanjobal y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Actualmente tienen proyectos en el area de salud, arte y cultura, agricultura regenerativa y derechos humanos.
Radio Tzikin es una herramienta fundamental de resistencia cultural y sobre todo; de valorización de la cosmovisión y cultura ancestral Maya establecida en los Estados Unidos. Esto es esencial para preservar lenguas mayas como el Q'anjob'al, K’iche’ y Mam. Radio Tzikin busca formar un equipo de personas mayas, tanto residentes en Nebraska como en el Territorio Maya, para la producción radiofónica al servicio de la Nación Maya.
Emisora Uswal Nasa Yuwe Estéreo 93.9
Colombia (nasa)
La Emisora Uswal Nasa Yuwe Estéreo 93.9 fortalece la identidad cultural y promueve la integración social de los Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y población afrodescendiente en los seis resguardos que conforman el territorio ancestral Sat Tama Kiwe , así como en los seis municipios a los que se extiende su cobertura.
Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas de Colombia en el marco de los Sistemas Indígenas busca acercar información clave a quienes no participan en espacios asamblearios. A través de la emisora y el colectivo de comunicaciones, se difunden contenidos sobre sistemas propios como el SEIP, SISPI, ATEA, SGP y SAGP, priorizando el diálogo con líderes comunitarios. Las transmisiones en vivo y retransmisiones programadas permiten mantener informada a la base indígena y fortalecer su participación en la política territorial.
Emisora Comunitaria Indígena Puerto Carreño Stéreo 104.3 FM “Kaejume Witsi” Colombia (sikuani, amorúa, piaroa, sáliba)
Colombia (Sikuani, Amorúa, Piaroa, Sáliba)
La Emisora Comunitaria Indígena Puerto Carreño Stéreo 104.3 FM es un medio de comunicación social al servicio público, participativo y pluralista. Su misión se enmarca en un enfoque social, comunitario e indígena. Su línea editorial se basa en la libertad de expresión y en la articulación de voces diversas que coexisten en el territorio a través de programas, entrevistas y otros contenidos sonoros que promuevan la participación, la pluralidad, la diversidad sexual y religiosa, el respeto mutuo, la etnoculturalidad, los idiomas de los Pueblos Indígenas, el cuidado de la madre tierra, así como los procesos de construcción de paz y defensa de los Derechos Humanos.
“Nicho Lingüístico Indígena Sikuani” busca generar contenidos radiales que fortalezcan la identidad cultural y el rol protagónico de las comunidades. Los programas se emitirán en Sikuani y castellano, a través de la emisora comunitaria, podcasts y clips, reconociendo la diversidad lingüística de Puerto Carreño, Vichada.
Ximai Comunicaciones
México (otomí / hñähñu)
Ximai Comunicaciones , a través de Ximai Radio , tiene como propósito unir a la comunidad mediante la radio comunitaria, un espacio en el que la lengua se revitaliza día a día y se brinda voz a la comunidad para expresar sus sentimientos y pensamientos. Esta labor contribuye al fortalecimiento de la identidad del pueblo indígena Hñahñu , al cuidado del territorio y a la generación de conciencia sobre su importancia. Asimismo, promueve la ayuda mutua entre sus integrantes, permitiendo que la nación Hñahñu continúe transmitiendo su cosmovisión, costumbres, música, leyendas y cuentos a través de la palabra en la radio.
Su proyecto, “ Nsuhai, cuidando nuestro mundo” surge ante la creciente alteración de los ciclos naturales, como lluvias fuera de temporada, calor extremo, vientos intempestivos y heladas en momentos inusuales. El proyecto busca fortalecer los saberes ancestrales del pueblo Hñahñu como respuesta al cambio climático. A través de talleres sobre cambio climático y cosmovisión Hñahñu , diálogos intergeneracionales con abuelas y abuelos, y programas radiales se difundirá contenido con las comunidades del Valle del Mezquital, generando conciencia sobre la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno.
Colectivo Realizaciones Yosokwi
Colombia (arhuaco)
Colectivo de Comunicaciones Yosokwi (El Mensajero de la Sierra Nevada) , se ha consolidado como uno de los principales referentes del cine indígena en Colombia. Su objetivo central ha sido contribuir al fortalecimiento de los procesos de comunicación indígena propia en la Sierra Nevada de Santa Marta. A través de la producción audiovisual, han logrado una valiosa herramienta para la defensa del territorio y la revitalización lingüística y cultural del pueblo Arhuaco. El trabajo del Colectivo Yosokwi ha permitido comunicar al mundo la profundidad del pensamiento indígena como clave para la conservación de los ecosistemas de la Sierra Nevada, al tiempo que ha visibilizado los conflictos, intereses externos, prácticas extractivas y visiones ajenas que amenazan la pervivencia cultural y la integridad del territorio ancestral.
Sembrar Saberes es un proyecto que busca fortalecer la identidad cultural y preservar los conocimientos tradicionales del pueblo Arhuaco, a través de herramientas audiovisuales y procesos pedagógicos interculturales. El proceso comienza con una apertura espiritual y la concertación de actividades con autoridades y actores clave, seguido por el diseño de un módulo pedagógico, la realización de una muestra audiovisual indígena y la implementación de un laboratorio de animación en técnica stop-motion.
Radio Wao Apeninka
Ecuador (waorani)
Radio Wao Apeninka es el medio comunitario de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, creado como una herramienta de comunicación propia, desde y para su territorio ancestral. Transmite en la frecuencia 91.1 FM desde Puyo, con la visión de expandir su señal a todo el territorio Waorani, fortaleciendo la identidad cultural y la organización de este pueblo, conformado por 87 comunidades ubicadas en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. Principalmente a través del waotededo, su lengua originaria, difunde contenidos que emergen de su cosmovisión, con el propósito de informar, educar y defender sus derechos como Pueblo Indígena de contacto inicial. Wao Apeninka es una herramienta de construcción colectiva que respalda la lucha por la autodeterminación y la defensa del territorio, incluyendo el Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta.
El proyecto “Voces del Territorio: Fortalecimiento de Capacidades de Jóvenes Waorani en Comunicación Comunitaria” busca reconectar a la juventud Waorani con su identidad cultural a través de talleres y producciones radiales. La iniciativa reunirá a jóvenes del territorio y de la ciudad en un espacio de construcción colectiva e intercambio de saberes, donde se generarán contenidos con pertinencia cultural. El taller fortalecerá las habilidades técnicas, creativas y críticas de las juventudes Indígenas, visibilizando las realidades del pueblo Waorani desde su propia perspectiva.
Radio Chaski Jujuy FM 88.7
Argentina (kolla)
Radio Chaski Jujuy es el brazo comunicacional del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki. La radio produce contenidos sobre problemáticas, cultura y ceremonias Indígenas, y realiza talleres de formación en comunidades, trabajando con jóvenes y adultos en la creación de contenidos propios. Desarrolla programas de radio, diseño gráfico, videos y cortometrajes documentales. Su labor se alinea con la defensa del territorio y la liberación de los pueblos originarios.
“ Ruruchaykuna, Semillas” realiza talleres en comunidades Indígenas de los pueblos kolla y guaraní de la región. Los talleres se enfocarán en la instalación y programación de radios analógicas y audiovisuales, junto con formación técnica para su mantenimiento. También incluirán producción de microprogramas radiales, edición de videos, diseño de imágenes, podcasts, noticias, periodismo y locución. El objetivo es dotar a las comunidades Indígenas de herramientas para visibilizar sus problemáticas y posicionarlas en la agenda pública.
Colectivo de Comunicadores Comunitarios de la Nacionalidad Awá
Ecuador y Colombia (awá)
El Colectivo de Comunicadores Comunitarios de la Nacionalidad Awá de Ecuador y Colombia, conformado en 2021 por jóvenes y mujeres, promueve la identidad cultural, los derechos del pueblo Awá y la defensa del katza su (territorio) ante amenazas como el extractivismo, los desplazamientos forzados, los reclutamientos y la violencia en la frontera colombo-ecuatoriana. Sus acciones fortalecen los sistemas de comunicación comunitaria, basados en su realidad socioterritorial e incorporando tecnologías emergentes mediante el acceso a internet y telefonía celular.
El proyecto Tejiendo unidad en el Katza Su (territorio) para fortalecer la comunicación comunitaria del pueblo Awá binacional desde nuestro pensamiento y voz propia busca revalorizar la identidad cultural del pueblo Awá mediante una comunicación comunitaria alternativa, inclusiva y participativa. Incluye la capacitación del Colectivo de Comunicadores Comunitarios de la Nacionalidad Awá de Ecuador y Colombia, en articulación con la radio Ampara Su 90.7 FM en Ecuador y las radios hermanas Radio La Voz de UNIPA y Radio Stéreo CAMAWARI en Colombia. Jóvenes comunicadores aprenderán a producir contenidos radiales y audiovisuales sobre gobernanza, medio ambiente, cultura, salud, educación y conflictos socioterritoriales. Estos serán difundidos en español y Awapit por radios comunitarias y plataformas digitales en ambos países.
Asociación Kunas Unidos por Nabguana
Panamá (guna y emberá)
La Asociación Kunas Unidos por Nabguana cuenta con cerca de treinta y cuatro (34) años de experiencia en el diseño, elaboración, gestión, administración y ejecución de planes, programas y proyectos en áreas de desarrollo social, económico, salud, cultura, medio ambiente e infraestructura. Su trabajo incluye la construcción de centros de salud, acueductos rurales y escuelas, así como la realización de talleres sobre radio y formación de médicos comunitarios en comunidades y territorios de los pueblos Guna, Emberá Wounaan de tierras colectivas y Ngäbe-Buglé.
La radio comunitaria como medio de fortalecer las comunidades Indígenas - Voces de Nabguana-” (Voces de la Madre Tierra) es un espacio radial que tiene como objetivo fortalecer la organización indígena y los conocimientos comunitarios sobre el cambio climático. Para ello, se llevarán a cabo talleres sobre fortalecimiento organizativo a través del diagnóstico y la planificación estratégica; evaluación de opciones y propuestas; cambio climático y su impacto en las comunidades Indígenas; radios comunitarias; y producción radial.
Urku Kapari Comunicación Comunitaria
Ecuador (chibuleo)
Urku Kapari Comunicación Comunitaria , con origen en el pueblo Chibuleo de Tungurahua, visibiliza las voces, saberes y realidades de los Pueblos Indígenas y campesinos de la provincia. A través de cortometrajes, entrevistas, fotografías y redes sociales, revaloriza culturas vivas, memoria oral y prácticas comunitarias. Su objetivo es fortalecer la identidad y el tejido social mediante contenidos que promuevan la reflexión y el orgullo cultural, con un enfoque participativo, diálogo intergeneracional y acceso comunitario a los medios.
Manos que tejen saberes: Revalorizando bordados ancestrales en el marco de la justicia medioambiental busca investigar y documentar los bordados tradicionales de los pueblos Kisapincha, Chibuleo y Tomabela, destacando su relación con la sostenibilidad, la biodiversidad y los saberes ancestrales. Mediante un documental, se visibilizarán estas expresiones como manifestaciones vivas de identidad y herramientas para el desarrollo sostenible. Su difusión en cine foros en diversas ciudades de Ecuador promoverá la reflexión sobre justicia ambiental y patrimonio cultural indígena.
Colectivo Mujeres del Desierto
Colombia (wayuu) Financiado por Anne Marie Deruyttere
El Colectivo Mujeres del Desierto surge en el año 2022 como una respuesta a las narrativas coloniales y estigmatizantes sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y la violencia sexual en territorios Indígenas. Nacido en zonas rurales del municipio de Uribia, este colectivo está conformado por quince mujeres Indígenas Wayuu de distintas generaciones, organizadas para enfrentar las violencias estructurales mediante la comunicación audiovisual y la acción comunitaria.
Jieyuu Lab 2025 (Fuerza de las Mujeres Wayúu) es un laboratorio de creación multimedia liderado por mujeres Wayuu que promueve la justicia climática desde un enfoque de género, interseccional, decolonial y étnico. El objetivo es visibilizar las voces, saberes y estrategias de resistencia de mujeres Indígenas frente a la crisis climática en La Guajira, mediante la producción de contenidos en wayuunaiki , tales como piezas sonoras, fotorreportajes, pódcast, cortos audiovisuales y exploraciones de arte textil con componentes electrónicos. La iniciativa fortalece las capacidades narrativas de jóvenes rurales Wayuu, fomentando su participación en la defensa del territorio y la protección de los derechos de las mujeres Indígenas.
Centro de Producción y Formación Audiovisual Comunitaria Zimatlán
México (zapoteco)
El Centro de Producción y Formación Audiovisual Comunitaria Zimatlán (CEPFAC) es una experiencia de organización comunitaria y defensa del territorio, donde la cámara actúa como herramienta de resistencia y la imagen como semilla de memoria. Desde la comunalidad, impulsa una formación audiovisual crítica que fortalece la identidad zapoteca, rescata la lengua y articula la palabra colectiva con la defensa territorial.A través de talleres, laboratorios y espacios de compartencia intergeneracional, el colectivo ha tejido una narrativa propia que desafía los discursos externos.
Sosteniendo la lengua: Cartografía audiovisual comunitaria, memoria y tradición surge del trabajo colectivo en Zimatlán de Álvarez y busca fortalecer el sentido de pertenencia, el arraigo territorial y la recuperación del zapoteco, lengua en riesgo de desaparición. La iniciativa incluye círculos de lengua, procesos creativos y formación audiovisual para la producción colectiva de relatos. Se realizarán encuentros intergeneracionales, talleres de escritura y realización, y una fase de producción de las historias creadas por los participantes.
Radio Werken Kürüf 98.3 FM
Chile (mapuche)
Radio Werken Kürüf es una emisora comunitaria mapuche en Wallmapu, Chile, dedicada a fortalecer la identidad y cultura del pueblo mapuche. Difunde contenidos que reflejan su realidad y necesidades, promoviendo la oralidad, el patrimonio cultural y los derechos Indígenas. A través de su programación, visibiliza saberes, tradiciones e historias, y da voz a las luchas del pueblo. Es un espacio de encuentro, diálogo e interculturalidad que fortalece los lazos comunitarios y conecta a la comunidad con el mundo exterior.
Red de Radios Comunitarias para la Defensa del Ixofillmogen (biodiversidad) en Territorio Aylla Rewe Budi tiene como objetivo fortalecer la identidad territorial del pueblo mapuche lafkenche del Budi mediante la formación de comunicadores y comunicadoras territoriales, así como la producción de contenidos radiales. La iniciativa reunirá a tres radios comunitarias para trabajar de forma articulada en la defensa del patrimonio cultural y territorial de la comunidad. A través de talleres de formación y producción en Isla Huapi, Isla Llepo e Isla Llikan, y mediante entrevistas con personas de distintas zonas del Aylla Rewe Budi, se crearán cápsulas radiales que reflejen la identidad, el idioma y las luchas del pueblo mapuche lafkenche.
Radio Comunitaria Koiwin
Chile (mapuche williche)
Radio Comunitaria Koiwin es un medio de comunicación autónomo, gestado y administrado por la comunidad, cuyo propósito es construir un espacio de difusión, visibilización e instalación de temas vinculados al resguardo de la cultura, la protección del territorio y el fortalecimiento de las redes comunitarias en sectores rurales.
Escuela de autoformación en la Radio Koiwin de Compu: Reflexión, sentipensares y producción de contenidos radiales a propósito de los 200 años del Tratado de Tantauco es una iniciativa que invita a resituar el presente a partir de las continuidades de los procesos históricos. A través de encuentros comunitarios, la escuela busca fortalecer la memoria y la historia territorial insular del pueblo Williche. Su objetivo es generar espacios de reflexión crítica sobre la colonización, el Tratado de Tantauco y el rol de la comunidad, así como formar un equipo interesado en aprender técnicas de radio para la producción de contenidos radiales críticos que fortalezcan el vínculo entre la radio y la comunidad.
Uyool Che A. C.
México (maya)
El objetivo principal de Uyool Che A.C. es informar a la sociedad sobre las noticias del acontecer medioambiental y las actividades que la organización realiza en beneficio de la comunidad. Se pone especial énfasis en temas relacionados con la producción de alimentos sanos, la agroecología, los derechos económicos, sociales y ambientales, así como en el impulso de procesos de organización social.
Voces de Mi Tierra – Utaan in Luum tiene como objetivo principal generar y difundir información en lengua maya y en español, a través de medios virtuales y tres estaciones de radio con presencia en los tres estados de la península de Yucatán. El contenido se enfocará en los procesos de producción, alimentación e insumos y sus consecuencias, con el fin de brindar a la ciudadanía elementos que les permitan tomar decisiones más informadas, revalorar la salud, cuidar el medio ambiente y la tierra, así como preservar las tradiciones, saberes y conocimientos ancestrales que han sostenido a las familias y comunidades mayas.
Kan’ Uneram
México (ch’ol)
El grupo Kan' Uneram (Hijos de tigre) promueve el teatro como herramienta de gestión cultural, educación, recreación y resistencia, con base en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. Su trabajo impulsa el fortalecimiento de expresiones artísticas, destacando las raíces Zoque y Ch'ol de la comunidad. Entre sus logros sobresale el Festival Nacional de Teatro Indígena de Títeres y Objetos, que en 2025 celebrará su tercera edición tras haber recorrido 13 comunidades con diversas funciones teatrales.
El Encuentro de Comunicación de las Artes Comunitarias e Indígenas de Tabasco (ECACIT) tiene como objetivo tejer redes colaborativas entre artistas, audiencias y medios alternativos, con el fin de fortalecer la promoción de obras producidas desde enfoques Indígenas y comunitarios. La relevancia del proyecto radica en fomentar el diálogo intercultural y generar colaboraciones sostenibles, revitalizando los cruces entre saberes tradicionales y contemporáneos en un foro artístico que visibiliza la diversidad cultural tabasqueña. El proyecto incluye muestras artísticas multidisciplinarias, mesas redondas y talleres de fusión artístico-mediática en comunidades Zoque-Ch’ol y Yokot’an.
Colectivo Audiovisual Yachay Wiñay
Colombia (pasto)
El Colectivo Audiovisual Yachay Wiñay (Crecer en conocimiento) es una organización comunitaria en proceso de consolidación desde el año 2022. Durante este tiempo, el equipo ha desarrollado diversas expresiones artísticas como murales, fotografía y producciones audiovisuales, además de haber organizado tres ediciones del Festival Indígena Audiovisual . El colectivo ha sido reconocido por el Resguardo Indígena de Ipiales por su aporte al fortalecimiento cultural desde el arte y la comunicación comunitaria.
El proyecto Fortalecimiento de los saberes culturales del Gran Territorio de los Pastos por medio de las TIC y la protección ambiental , preserva la identidad indígena a través de procesos formativos en tecnología, comunicación y medioambiente en tres instituciones educativas. Entre sus principales actividades se incluyen talleres de producción audiovisual y cuidado ambiental, salidas de campo para la siembra de árboles y la creación de chagras escolares, entrevistas a sabedores y la organización del V Festival Audiovisual Indígena. Este proyecto tendrá un impacto significativo en la juventud indígena, fortaleciendo el sentido de pertenencia cultural, fomentando la participación comunitaria y promoviendo prácticas sostenibles que articulan tradición, tecnología y territorio.
Red de Creadores Digitales
Paraguay (qom, angaité, nivaclé, enlhet norte, guaraní ñandeva)
La Red de Creadores Digitales articula medios comunitarios de distintas comunidades y Pueblos Indígenas del Chaco paraguayo para el fortalecimiento colectivo, creación de espacios de formación y desarrollo de iniciativas de comunicación. Esta articulación busca preservar las lenguas originarias, las culturas y los territorios, al mismo tiempo que se aportan habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer los medios de vida de las mujeres organizadas en las comunidades.
Voces del territorio tejiendo el futuro busca fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la Red de Creadores Digitales del Chaco Paraguayo mediante formación en comunicación digital, producción audiovisual y estrategias de contenido. El proyecto incluye módulos de capacitación para mejorar la planificación, edición y difusión de contenidos relevantes para comunidades Indígenas, y apunta a consolidar la gobernanza interna de la red.
Radio Comunitaria Ñuu Dee
México (mixteco)
Radio Comunitaria Ñuu Dee promueve la cultura, el idioma mixteco, la participación ciudadana y los derechos humanos a través de contenidos radiales accesibles y culturalmente relevantes. La radio opera como un espacio de encuentro y diálogo, impulsando procesos de comunicación popular que visibilizan las problemáticas sociales, fortalecen la identidad comunitaria y fomentan el tejido social en su territorio.
El proyecto Equipamiento y apoyo en la difusión de la Radio Comunitaria Ñuu Dee busca fortalecer la labor comunicativa de este medio comunitario mediante la capacitación en producción radial y la creación de contenidos en mixteco y español. A través de talleres especializados en radialismo, periodismo y producción, se busca mejorar las capacidades técnicas del equipo. Este proyecto impactará positivamente en la preservación del idioma mixteco, el acceso a la información y la cohesión social en las comunidades involucradas.
Miskitu Asla Takanka – MASTA
Honduras (miskitu)
El pueblo Miskitu es un pueblo originario con siglos de existencia, organizado actualmente en 12 Consejos Territoriales y 284 Consejos Comunales, distribuidos en un territorio de 16,996 km². La comunicación interna entre estas comunidades es sumamente limitada, por lo que se consideró necesario establecer una radio comunitaria que permita mantener una línea informativa entre las comunidades y las autoridades territoriales y de Miskitu Asla Takanka - MASTA.
El proyecto Miskitu Masraka Bila Baikra (La voz de los descendientes Miskitu) tiene como objetivo la instalación de una emisora de radio comunitaria para informar y formar a la población Miskitu. La emisora principal se instalará en la oficina de MASTA y contará con tres repetidoras ubicadas en los Consejos Territoriales Indígenas (CTI) de Truktsinasta, Bamiasta y Diunat. Los programas que se desarrollarán serán principalmente informativos, dando a conocer las actividades que se realizan en cada uno de los 12 territorios y en MASTA, así como las iniciativas de proyectos en curso. También se llevarán a cabo jornadas de capacitación radial sobre derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, gobernanza territorial y gestión de los recursos naturales, entre otros temas relevantes.
Coordinadora de Desarrollo Regional Fronterizo del Pueblo Indígena de la Cuenca Kanus
Perú (awajún y wampis)
La Coordinadora de Desarrollo Regional Fronterizo del Pueblo Indígena de la Cuenca Kanus es una organización con más de una década de trayectoria que articula a comunidades, organizaciones y colectivos Wampis y Awajún en la gestión del territorio, el bosque y el agua del río Santiago. Junto a líderes Indígenas y comunicadores comunitarios, trabaja en la defensa del medio ambiente y la salud, mediante procesos de sensibilización y medidas concretas para proteger los recursos naturales. También fortalece la identidad cultural y promueve la participación activa frente a los impactos de la minería ilegal.
Voces del Río: Resistencia contra la Minería Ilegal en el Río Santiago busca fortalecer las capacidades comunicativas de las comunidades Awajún y Wampis ante la minería ilegal. A través de talleres, festivales, campañas radiales y encuentros intergeneracionales, el proyecto visibiliza las luchas territoriales y resalta el rol de mujeres y jóvenes como defensores del agua, el bosque y la vida. Articula medios comunitarios amazónicos para exigir el respeto a los derechos colectivos y al entorno natural, promoviendo la unidad y la autodefensa indígena.
Red Chimpu Warmi
Bolivia (Uru Murato)
La Red de Mujeres Indígenas Originarias Red Chimpu Warmi es una organización centrada en el desarrollo organizativo, la justicia climática, el liderazgo con enfoque de género y los saberes ancestrales para la vida. Actualmente se encuentra acuerpando a las hermanas asociadas Uru Murato de la comunidad Puñaca Tinta María, quienes son pescadoras, recolectoras y artesanas, y atraviesan una crisis provocada por el desastre ambiental de la desaparición de la Mama Qocha (lago Poopó) y por una histórica situación de segregación. Además, en este territorio se está llevando a cabo la extracción de oro, plata, estaño, zinc y plomo.
A través de procesos de sensibilización mediante materiales visuales, sonoros y audiovisuales, el proyecto Puñaca Tinta-Maria: Cuidados, Duelo y resiliencia tiene como objetivo visibilizar las acciones, pensamientos y sentires de las mujeres frente a esta crisis, desde una perspectiva propia. Se busca así impulsar diálogos, plataformas y alianzas que conduzcan a una solución que contemple un horizonte histórico para la comunidad Uru Murato en Puñaca Tinta María. A través del tejido colectivo entre las mujeres de la Red Chimpu Warmi y la comunidad, el proyecto busca incidir en políticas de resarcimiento y resiliencia económica que, además de brindar ayuda humanitaria, promuevan formas y escenarios que permitan a la comunidad seguir existiendo tras el desastre.
Radio Uekorheni
México (p’urhépecha)
Radio Uekorheni es un medio comunitario que busca preservar, documentar y compartir la realidad de la comunidad P’urhépecha, utilizando la radio como herramienta para fortalecer el tejido social. Su programación aborda temas como migración, identidad, género, defensa territorial, cultura e historia P’urhépecha y educación.
El proyecto Japunteri Tsanharhikuecha (Sueños del Lago): visiones y experiencias comunitarias de mujeres en torno al lago de Pátzcuaro documenta la crisis ambiental del lago de Pátzcuaro, clave para la cultura e identidad P’urhépecha. A través de las voces de mujeres, recoge la relación de las comunidades con el lago y sus esfuerzos para protegerlo. Aborda temas como historias orales, el valor cultural del lago, el impacto del turismo, la desecación, contaminación, saqueo agroextractivo y pérdida de la fauna.
Radio Comunitaria Kimsakocha
Ecuador (kichwa kañari)
La Radio Comunitaria Kimsakocha es un medio de comunicación creado en 2018 por la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay, nació para visibilizar la defensa del agua y los páramos ante la amenaza minera. Hay antecedentes de extracción de cobre y oro en la región de Azuay. Su objetivo es ser un espacio donde las nuevas generaciones expresen sus voces y pensamientos en defensa del territorio y la Pachamama, y un canal para transmitir valores interculturales de los ancestros.
Fortalecimiento de la Resistencia de la Radio Comunitaria Kimsakocha marca el inicio de una segunda etapa en la vida de este medio, tras seis años de existencia en los que ha aprendido a caminar y ha resistido los embates de la lucha y la persecución por parte de empresas mineras y gobiernos de turno aliados con el extractivismo. El proyecto incluye un proceso formativo para 30 guardianes de la comunicación; la renovación e innovación de los contenidos informativos que fortalezcan la resistencia antiminera en el territorio; la realización de un encuentro con otras experiencias comunicacionales de la región y la adecuación del local propio para la radio.
Radio Tacana
Bolivia (Tacana)
Radio Tacana es un medio comunitario que informa y conecta a las comunidades, difundiendo noticias locales, nacionales e internacionales. A través de redes sociales y transmisiones radiales, amplifica voces del territorio, genera redes de apoyo, promueve la lengua y cultura tacana, y alerta sobre riesgos climáticos, apoyando a comunidades sin acceso a otros medios.
El proyecto Voces Tacana por la Justicia Ambiental y el Patrimonio Cultural busca fortalecer la defensa de los derechos Indígenas en la TCO Tacana-1, frente a violaciones de derechos ambientales y sociales. A través de cuñas radiales, programas informativos, un taller y una feria comunitaria, promueve la justicia ambiental, los derechos de mujeres y jóvenes, y la preservación lingüística. También refuerza la Red de Jóvenes Comunicadores Tacana y brinda herramientas para denunciar impactos en el territorio.
Consejo Indígena Maya Ch'orti' de Olopa
Guatemala (maya ch’orti’)
El Consejo Indígena Maya Ch’orti’ de Olopa, Chiquimula representa a 16 comunidades mayas ch’orti’ ubicadas en el oriente de Guatemala y trabaja por la reivindicación de sus derechos, el fortalecimiento de sus prácticas ancestrales y el sostenimiento de sus propias formas organizativas. Actualmente, mantiene una resistencia pacífica frente a la explotación minera, en defensa del territorio frente a modelos de desarrollo que atentan contra la Madre Tierra, con el propósito de avanzar hacia la justicia climática. El Consejo lleva a cabo acciones sociales, políticas, legales y comunicacionales para promover los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, preservando sus formas propias de organización comunitaria, guiadas por la espiritualidad y la cosmovisión del pueblo maya ch’orti’ en busca del Buen Vivir.
La apertura de la Radio Comunitaria Ch’orti permitirá que las voces de las comunidades se escuchen desde una participación activa, facilitando la educación en derechos humanos tanto para las comunidades como para la población en general, y promoviendo la espiritualidad como camino de esperanza frente a las amenazas que enfrenta la Madre Tierra. Este medio servirá para contrarrestar, a nivel comunitario, las narrativas impuestas por los medios comerciales, visibilizar los efectos en la salud, la vulneración de derechos y las acciones legales impulsadas por el Consejo Indígena para la protección de los bienes naturales ante las corporaciones extractivas.
Resguardo Indígena Yaco Molana
Colombia (pijao)
El Resguardo Indígena Yaco Molana, desde el año 2020 inició un proceso de reconstrucción y fortalecimiento como pueblo originario, tras haber sido una de las comunidades más afectadas por la Colonización, al punto de casi desaparecer. El objetivo principal de este proceso es empoderar a las futuras generaciones Pijao para preservar sus tradiciones ancestrales y proteger sus territorios. Asimismo, busca dar a conocer al mundo la existencia de un pueblo que lucha por conservar sus raíces y mantener vivo su legado cultural.
El proyecto Taller Cinematográfico Pijao “Narrativas de Tierra: Cine, Juventud y Cambio Climático”permite documentar y visibilizar los desafíos que enfrenta la comunidad, como el avance del desierto. A través de contenidos audiovisuales, la comunidad podrá sensibilizar a otros sobre los impactos del cambio climático, promoviendo una mayor conciencia ambiental dentro y fuera del territorio.
Comunicación Indígena S.C. —Ojo de Agua Comunicación
México (zapoteco, mixteco, mazateco y zoque)
Comunicación Indígena S. C. (Ojo de Agua Comunicación) busca transformar los medios de comunicación, en particular el audiovisual y la radio, en herramientas al servicio del ejercicio de la libre expresión, facilitando el acceso a información culturalmente pertinente. La iniciativa promueve el reconocimiento cultural, la construcción de la equidad de género, así como el cuidado y la defensa de los territorios de los Pueblos Indígenas y de otros grupos históricamente invisibilizados y marginados.
El proyecto Laboratorio de desarrollo de proyectos cinematográficos para cineastas Indígenas y afrodescendientes de México busca fortalecer procesos creativos y generar oportunidades de coproducción, así como de exhibición internacional en espacios culturales, comerciales y comunitarios; además, construir una estrategia común que fortalezca el movimiento de comunicación comunitaria indígena y afromexicana, potenciando acciones propias e incidiendo en los marcos jurídicos y las políticas públicas relacionadas con el derecho a la comunicación.
Ulu Films
Panamá (guna)
Ulu Films promueve el respeto y la valoración de la diversidad cultural de los Pueblos Indígenas a través de medios audiovisuales. Su objetivo principal es visibilizar y preservar los conocimientos ancestrales y las cosmovisiones de estas comunidades, creando espacios de expresión donde puedan compartir sus tradiciones y saberes. Basado en el respeto humano y artístico, utiliza el cine como herramienta para fortalecer la interculturalidad y el entendimiento colectivo.
Ecos de las Raíces recopila y difunde experiencias de las comunidades Emberá y Wounaan sobre el reconocimiento de sus tierras y los desafíos que enfrentan. Se realizarán entrevistas y talleres de producción audiovisual. Como resultado, se producirán podcasts en guna, emberá, wounaan y español y un cortometraje documental. El proyecto busca empoderar a las comunidades, sensibilizar a la sociedad y fomentar acciones para la defensa del territorio.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
Honduras (Lenca)
COPINH es una organización de base comunitaria conformada principalmente por el pueblo indígena Lenca, ubicado en la zona suroccidental de Honduras. Su labor se centra en la defensa del territorio y de los bienes comunes de la naturaleza, la lucha antipatriarcal, la justicia social y la construcción de modelos de vida alternativos al sistema capitalista y racista. En este marco, COPINH trabaja por la reivindicación de los derechos de las comunidades, promoviendo la autonomía, la dignidad y el respeto a la diversidad cultural.
La comunicación y formación popular alternativa, como un medio de lucha y resistencia de los pueblos impulsa procesos sostenibles de organización, formación e incidencia para que mujeres, hombres, juventudes y niñez se expresen libremente y construyan caminos más justos. Busca fortalecer capacidades comunicativas desde una perspectiva comunitaria, en defensa de los derechos y los territorios, mediante formación técnica y apoyo a la autosostenibilidad de radios comunitarias.
Conselho Indígena do Território Kumaruara — CITK (Consejo Indígena del Territorio Kumaruara)
Brasil (kumaruara)
El Consejo Indígena del Territorio Kumaruara (CITK) promueve la comunicación comunitaria en el Bajo Tapajós para que los Pueblos Indígenas cuenten sus historias, denuncien injusticias y valoren sus culturas.
“Voces de la Resistencia: Comunicación y Justicia Ambiental en el Territorio Kumaruara” fortalece las iniciativas comunitarias mediante talleres y producciones lideradas por jóvenes y mujeres sobre los impactos climáticos y soluciones locales, culminando en un encuentro intercomunitario.
Consejo de Pueblos Wuxthaj
Guatemala (maya popti' jacalteko)
El Consejo de Pueblos Wuxhtaj impulsa la defensa de la vida y los territorios y el Buen Vivir, promoviendo consultas comunitarias como respuesta pacífica a los proyectos extractivos.
“Comunicación Comunitaria para el Buen Vivir” fortalece las capacidades técnicas y logísticas de la Comisión de Comunicación para producir materiales que promuevan los derechos colectivos, la historia, los saberes y la defensa territorial.
Radio Nacion Mayangna
Nicaragua (mayangna)
La Radio Nación Mayangna fortalece la identidad cultural y lingüística en la Reserva de Biosfera Bosawás y otras áreas sin acceso a medios, preservando cultura mediante música tradicional y difusión de historias, mitos y leyendas, y promoviendo educación pertinente y bilingüe.
“Fortalecimiento Institucional de la Radio Mayangna” mejora equipamiento técnico y forma a jóvenes comunicadores en producción audiovisual y radial, promoviendo transmisión intergeneracional de conocimientos con enfoque de género.
Radio La Voz de Zacate Grande
Honduras (lenca)
Medio comunitario voluntario que da voz a comunidades históricamente silenciadas y con carencia de servicios básicos.
“Unir Voces por el Territorio” organiza una red de corresponsales con radios garífunas e indígenas, fortalece técnicamente la emisora y realiza campañas sobre uso responsable de los recursos naturales y defensa del territorio.
Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR)
Ecuador (kichwa)
Con base en la provincia de Napo, el Pueblo Kichwa de Rukullakta impulsa sistemas agroforestales que aseguran servicios ecosistémicos y culturales, alimentos saludables y acceso al comercio justo, priorizando el manejo sostenible de la tierra.
“Proyecto de formación y educación ambiental para la protección y conservación de los ecosistemas en las cuencas altas de la provincia de Napo” consolida una red de comunicación comunitaria vía Radio Ideal 98.9 FM y tres estudios anexos, enfocándose en protección ambiental, derechos humanos e interculturalidad.
Cooperativa de trabajo La Rastrojera LTDA
Argentina (mbayá guaraní)
Fundada en 2007, La Rastrojera documenta y difunde realidades como la deforestación y la situación de vulnerabilidad de comunidades Mbayá Guaraní, familias campesinas y tareferas en la cadena de la yerba mate.
“Escuela de Comunicación y Tecnologías Libres para la Defensa Común del Territorio” construye una Escuela Común con herramientas seguras y autónomas para registro, archivo y difusión, con equipamiento y formación en documentación audiovisual y soberanía digital.
FM Pacha Kuti
Argentina (kolla)
FM Pacha Kuti es una emisora indígena que desde 2011 acompaña a la región de la Puna con información desde una perspectiva indígena: visibiliza luchas por la tierra, denuncia violencia y desalojos, defiende a la Pachamama y recupera el Runa Simi Kolla.
“Kallpachay Pachakuti: las voces del Sumaj Kawsay” forma e integra nuevas y nuevos comunicadores—especialmente jóvenes y mujeres—para producir pódcasts y destacar la resistencia frente a proyectos extractivistas, en particular la minería de litio.
Crushing Colonialism
Estados Unidos (cherokee, guarani-kaiowá, muysca, navajo)
Organización indígena sin fines de lucro que fortalece a las comunidades mediante arte, medios y narrativas tradicionales, con énfasis en soberanía y autodeterminación, centrando a personas 2SLGBTQ+ y con discapacidad.
El proyecto amplía The Magazine para llegar a territorios de Estados Unidos, Canadá, Borikén y Hawái, priorizando ediciones en español para comunidades afectadas por la brecha digital y avanzando la justicia lingüística indígena.
Sacred Defense Fund
Estados Unidos (Lakota, Pueblo, Ojibwe, Guarani, Chippewa-Cree)
Organización indígena dedicada a proteger tierras, aguas y comunidades de la Isla Tortuga mediante narrativas en medios, defensa legal y organización comunitaria.
“Campamento Mediático de Defensa Sagrada” convoca liderazgos y juventudes durante el Mercado Indio de Santa Fe para generar diálogo intergeneracional y amplificar voces que fortalezcan la soberanía y la justicia ambiental.
Asia
Newa FM
Nepal (newar)
Newa FM está comprometida con la preservación y promoción de la lengua, la cultura y la identidad newar a través de medios comunitarios e iniciativas de base. Produce y comparte contenidos culturalmente enriquecidos—que van desde música tradicional, historias orales y festivales hasta temas contemporáneos—utilizando plataformas digitales y comunitarias para involucrar a audiencias de todas las edades. Su objetivo principal es revitalizar el idioma Newar y asegurar su relevancia continua para las futuras generaciones. La iniciativa involucra activamente a la juventud mediante narración de historias, talleres y programas de aprendizaje del idioma, al tiempo que colabora con personas mayores para documentar y archivar valiosos conocimientos culturales. Este trabajo fomenta el orgullo comunitario, fortalece los lazos intergeneracionales y empodera al pueblo newar para proteger y celebrar su herencia única.
Amplificando Voces Newar: Un Proyecto Radial para Preservar el Idioma, la Cultura y el Patrimonio busca revitalizar y promover la lengua newar mediante la producción de programas radiales comunitarios centrados en el idioma, las tradiciones y el patrimonio cultural. A través de narraciones, entrevistas con personas mayores y diálogos dirigidos por jóvenes, los programas mostrarán la riqueza de la identidad newar. Las actividades principales incluyen talleres de idioma, capacitación radial para jóvenes locales y la grabación de canciones tradicionales, cuentos populares e historias orales. El proyecto tiene como objetivo establecer una plataforma sostenible que fomente el orgullo lingüístico y la continuidad cultural. Al crear contenido radial accesible, atractivo y educativo, la iniciativa tendrá un impacto duradero—empoderando a la comunidad para reclamar y celebrar su herencia.
ORARI Mamasa
Indonesia (mamasa)
ORARI Mamasa es una radio que sirve al pueblo indígena Mamasa en Sulawesi Occidental, Indonesia, alcanzando a 25 comunidades tradicionales de Pitu Ulunna Salu Kondo Sapata’ Wai Sapalelean. Fundada por líderes Indígenas, transmite en lengua mamasa, contribuye a cerrar brechas de comunicación, promueve la preservación cultural y crea un espacio de diálogo para fortalecer la cohesión comunitaria. Es una fuente confiable de información precisa sobre políticas regionales, temas ambientales y asuntos sociales, empoderando las voces Indígenas y fomentando la unidad, la resiliencia y la toma de decisiones informadas entre el pueblo Mamasa.
El proyecto ¡Mamasa alza la voz! Fortaleciendo las voces del pueblo indígena Mamasa frente a las actividades mineras, es un proyecto que busca visibilizar los impactos de la minería en Mamasa, Sulawesi Occidental, y fortalecer la capacidad de las comunidades Indígenas, especialmente mujeres y jóvenes, para abogar por prácticas responsables y la protección del entorno. Aborda la degradación ambiental, la contaminación de ríos y los riesgos para la salud, promoviendo el diálogo con autoridades y empresas. Sus actividades incluyen audiencias públicas, entrevistas a líderes Indígenas, reportajes, reforestación y formación en seguridad para comunicadores.
Radio Mars FM
Indonesia (minahasa)
Radio Mars FM nació como respuesta a la preocupación por la minería a gran escala en el norte y sureste de Minahasa. Esta radio es una plataforma educativa y de incidencia que promueve la conciencia ambiental, los derechos Indígenas y denuncia amenazas socioambientales. Fortalece la identidad cultural minahasense y transmite en indonesio, criollo malayo de Manado y tombulu, representando a nueve subgrupos étnicos.
Sumirita En Tana’ Minaesa In Tarekan 2025 (Hablando sobre la tierra de Minahasa ahora y fortaleciendo la voz del pueblo indígena frente a la minería) impulsa acciones para sensibilizar sobre los impactos de la minería y promover prácticas responsables, preservando a la vez el patrimonio cultural del pueblo Minahasa. Incluye programas tipo talk show transmitidos desde el estudio con participación de representantes Indígenas, autoridades y académicos, con espacios de interacción como llamadas del público, pódcast y artículos. El segundo componente del proyecto consiste en transmisiones en campo con testimonios de comunidades afectadas y entrevistas a empresas mineras. El tercer componente se enfoca en la restauración de tumbas sagradas (Waruga) en Tomohon, contribuyendo a la preservación cultural y espiritual.
Ideosync Media Combine
India
Ideosync Media Combine es una organización dedicada a la comunicación para el cambio social que trabaja con jóvenes soliga. Su labor se basa en la formación, la investigación y la práctica comunitaria, promoviendo la transformación social. Defiende el acceso equitativo a tecnologías y recursos de conocimiento como base para generar entornos inclusivos para todas las comunidades.
A través del proyecto Empoderando las voces soliga y de otros pueblos tribales a través de la alfabetización digital (DMIL) y la organización colectiva colaborativa, la organización Ideosync Media Combine fortalece las prácticas de narración digital en la comunidad. En colaboración con Soliga Sangha y Soliga Youth, el colectivo será gestionado por jóvenes soliga de las colinas BR y trabajará en estrecha coordinación con ancianos de la comunidad para responder a las necesidades de información, documentación e incidencia del pueblo soliga. El proyecto busca capacitar a jóvenes soliga en alfabetización digital y producción de contenidos que fortalezcan la identidad cultural, visibilizan problemáticas locales y promuevan alianzas. Se generarán materiales audiovisuales sobre cambio climático, resiliencia forestal, memoria e historia, mediante talleres participativos y se producirán relatos digitales y podcast sobre temas clave para el pueblo soliga.
Conserve Indigenous Peoples Languages Organization - CILP (Organización para Conservar las Lenguas de los Pueblos Indígenas)
Camboya (tompoun)
Conserve Indigenous Peoples Languages Organization (CIPL), liderada por personas Indígenas, promueve el liderazgo comunitario y la apropiación de medios por parte de los Pueblos Indígenas en Camboya. Su labor es clave para garantizar el acceso a la información en zonas remotas y en lenguas originarias, y para fortalecer las voces Indígenas frente a la pérdida de tierras ancestrales, los impactos en sus medios de vida y la erosión cultural.
El proyecto “Promoviendo los derechos Indígenas en los medios de comunicación” implementará cuatro acciones en el noreste de Camboya: un taller estratégico con la Red de Medios de Juventud Indígena (CIYMN); investigación comunitaria sobre el impacto de plantaciones de caucho y represas; capacitación sobre cambio climático en Banlung (provincia de Ratanakiri); y la producción de videos sobre historias del pueblo Tompoun. Estas actividades fortalecerán la comunicación indígena, visibilizarán sus realidades y aumentarán su capacidad de adaptación frente al cambio climático.
Radio Janasanchar FM
Nepal (newar)
Radio Jansanchar FM fue fundada en el año 2065 del calendario nepalí (2008), reconociendo la necesidad de contar con una plataforma dedicada a servir especialmente a la comunidad indígena Newar, proporcionando información esencial y generando conciencia sobre temas cruciales como la salud, la educación, la agricultura y la preservación cultural. Inicialmente, surgió como una organización social que, con el tiempo, evolucionó hacia un medio de comunicación centrado en las comunidades Indígenas, con el objetivo de concientizar y difundir información para mejorar sus condiciones de vida.
A través del proyecto Fortaleciendo la justicia ambiental relacionada con el impacto del cambio climático en las comunidades Indígenas Newar a través de programas de concientización radial y consultas comunitarias en el territorio se producen programas de radio para amplificar las voces de los agricultores, funcionarios y líderes comunitarios para generar conciencia y compartir respuestas práctica sobre impactos del cambio climático, conservación del agua y preparación ante desastres. Además de la narración de historias, las transmisiones ofrecen alertas de emergencia y promueven prácticas sostenibles como la conservación del agua y la agricultura resiliente al clima.
AMAN Media - Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago)
Indonesia (melayu jambi, kerinci, batin sembilan, kasepuhan - banten, osing - banyuwangi)
AMAN Media, en colaboración con Tempo Witness, es una plataforma de medios comunitarios creada por y para los Pueblos Indígenas en Indonesia. La iniciativa capacita y acompaña a periodistas Indígenas para producir noticias comunitarias que visibilicen temas críticos como el despojo de tierras, la preservación cultural, el rol de las mujeres Indígenas y el cambio climático. Su objetivo principal es amplificar las voces Indígenas y apoyar el reconocimiento de sus derechos a través de medios participativos. Hasta la fecha, la plataforma ha apoyado la formación de más de 230 periodistas Indígenas en regiones como Java y Jambi, quienes continúan escribiendo, grabando y compartiendo historias desde una perspectiva indígena a nivel local y nacional.
Fortalecimiento de Capacidades para Periodistas Indígenas como Medio para Visibilizar los Derechos de los Pueblos Indígenas busca formar a periodistas Indígenas en Java y Jambi para que comuniquen con precisión y desde sus propios valores las realidades de sus comunidades. A través de una capacitación intensiva en redacción, fotografía, video y ética periodística, las y los participantes producirán reportajes sobre conflictos agrarios, conservación de bosques ancestrales, el rol de las mujeres Indígenas y dinámicas culturales locales. Los contenidos se publicarán en las plataformas de AMAN y Tempo Witness, y se difundirán por canales digitales. El proyecto responde a la necesidad urgente de representación indígena en los medios y fortalece los esfuerzos de incidencia por políticas más justas a nivel local y nacional.
Indigenous Peoples Alliance of the Philippines Katribu (Katribu, Alianza de los Pueblos Indígenas de Filipinas)
Filipinas
Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas (Katribu, Alianza de los Pueblos Indígenas de Filipinas), es una alianza de líderes y defensores de los Pueblos Indígenas, formada tras una serie de asambleas consultivas realizadas entre 1983 y 1987. En 2015, el tercer congreso de KAMP adoptó el nombre de “Katribu” y fue establecido como un centro nacional de campaña para defender los derechos y aspiraciones de los Pueblos Indígenas en Filipinas a través de la acción colectiva, la incidencia política y la solidaridad.
Fortalecimiento de Tangguyob tiene como objetivo capacitar a sus coordinadores y colaboradores en el uso y gestión de una plataforma audiovisual colectiva, brindándoles las habilidades esenciales para operarla de manera eficaz. Esta iniciativa de fortalecimiento de capacidades busca empoderar a los Pueblos Indígenas y sus aliados mediante el desarrollo de competencias técnicas y creativas que les permitan producir y difundir contenidos impactantes. Además, proporciona herramientas necesarias para amplificar sus voces, documentar sus luchas y compartir sus narrativas de forma efectiva. Este esfuerzo representa un paso fundamental para consolidar y sostener dicha plataforma.
Ruwang Collective Arts
Bangladesh (chak, khumi y tripura)
Ruwang Collective Arts es una plataforma liderada por Pueblos Indígenas que colabora con artistas de las 54 comunidades Indígenas de Bangladesh. Su misión es preservar, promover y celebrar las culturas Indígenas a través de las artes multidisciplinarias, creando espacios significativos para la autorrepresentación y la resiliencia cultural. Entre sus actividades se incluyen exposiciones, talleres, programas de narración oral y la serie de entrevistas en video Encuentro de Artistas 2025. A través de estas iniciativas, Ruwang Collective Arts pone en el centro las narrativas Indígenas, conecta conocimientos intergeneracionales y promueve la dignidad cultural en todo el país.
Voces Resilientes: Empoderando a Creadores de Medios Indígenas para Combatir el Cambio Climático en Bangladesh fortalece a comunicadores Indígenas mediante la narración creativa. Los participantes del proyecto tienen formación en producción de documentales, blogs y periodismo visual, y elaboran cortometrajes en comunidades chak, khumi y tripura sobre los impactos del cambio climático y la resiliencia basada en saberes ancestrales. También se producirán videoblogs y podcasts con voces Indígenas que abogan por la justicia climática. Las producciones se presentarán en espacios comunitarios, nacionales e internacionales, con charlas y diálogos para promover la reflexión. El proyecto busca generar conciencia climática, fortalecer la resiliencia cultural y apoyar la preservación de los sistemas de conocimiento indígena.
Radio Gurbaba FM
Nepal (tharu)
Radio Gurbaba FM está dedicada a documentar la historia de la comunidad tharu y a preservar, promover y comercializar sus conocimientos, habilidades, artes, cultura y creencias para las generaciones futuras. La emisora también desempeña un papel importante en la conservación del medio ambiente al identificar y visibilizar los sistemas de conocimiento indígena. Busca fortalecer el autogobierno del pueblo tharu mediante el reconocimiento legal de sus estructuras de gobernanza tradicional, así como promover la democracia local a través de una participación significativa de las comunidades marginadas en los procesos estatales y mejorar su acceso a los recursos.
Transmisión y difusión del conocimiento indígena Tharu para proteger y mitigar desastres naturales tiene como objetivo preservar y difundir el conocimiento tradicional tharu sobre la preparación ante desastres y la resiliencia climática. Incluye diálogos comunitarios con personas mayores, una sesión de formación sobre preparación ante desastres y la producción de 18 programas radiales en formato de revista y seis cortometrajes documentales que abordan prácticas Indígenas tharu, como la construcción de viviendas resistentes, la prevención de riesgos y las medidas de seguridad durante situaciones de desastre.
África
Radio Terra FM
República Democrática del Congo/ Uganda (jonam, bagungu, karamojong, batwa, mbute, y baka)
Radio Terra FM, una red de medios comunitarios, responde a la urgente necesidad de información confiable sobre derechos humanos y medio ambiente en la región del Rift Albertino, en Uganda y la República Democrática del Congo (RDC). Transmitiendo en las frecuencias 95 FM y 97 FM, Radio Terra llega a más de 5 millones de oyentes, brindando a las comunidades rurales e Indígenas información clave, plataformas de incidencia y un espacio para la conexión.
“Defender y ampliar la transparencia y hacer campaña por nuevos tipos de divulgación sobre los impactos sociales y ambientales de la extracción de minerales de transición” tiene el objetivo de empoderar a comunidades de Uganda y la República Democrática del Congo (RDC) con herramientas, información y plataformas para conocer sus derechos y promover una gestión sostenible y basada en derechos. A través de programas radiales y campañas de sensibilización en lenguas locales, se impulsará el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI), se visibilizarán los impactos de la minería y los combustibles fósiles, y se exigirá rendición de cuentas a empresas y gobiernos. En el contexto de megaproyectos como Tilenga y el oleoducto EACOP en Uganda, la iniciativa fortalecerá la capacidad de las comunidades del Rift Albertino para enfrentar estos desafíos.
KC 107.7
Sudáfrica (khoikhoi)
KC 107.7 es una emisora de radio comunitaria fundada en 1996 en Paarl, en la provincia del Cabo Occidental, que se enorgullece de ser la voz vibrante de la región del Gran Winelands. Su misión es amplificar las voces subrepresentadas—en particular las de las comunidades Indígenas khoikhoi—fomentando el diálogo, la educación y la recuperación cultural a través de la radio. Transmitiendo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a más de 80,000 oyentes semanales, KC 107.7 promueve la narración local, el desarrollo social y una programación impulsada por la comunidad. Un equipo comprometido de personal y voluntarios colabora para producir contenido que refleje las experiencias, lenguas y valores de su audiencia. A través de alianzas, incidencia y participación inclusiva, KC 107.7 es más que una emisora: es una plataforma para la sanación, la herencia cultural y la esperanza.
Sida Dommi (Nuestra Voz en khoikhoi), es una iniciativa radial impulsada por la comunidad y liderada por KC 107.7, cuyo objetivo es revitalizar la identidad, la lengua y la narrativa indígena en el Valle de Paarl. A lo largo de siete meses, el proyecto involucrará a jóvenes, personas mayores, mujeres y voces 2SLGBTQ+ khoikhoi a través de talleres inclusivos que fortalecerán habilidades en locución, creación de contenidos y producción técnica. Las y los participantes cocrearán y transmitirán poderosas historias en formato audio, en afrikáans y khoekhoegowab, centradas en temas de sanación, restauración cultural, justicia ambiental y resistencia frente al borrado histórico. En colaboración con otras emisoras comunitarias y plataformas de transmisión en línea, el proyecto buscará ampliar el alcance de las narrativas Indígenas a través de generaciones y fronteras.
Femmes Pymees en Action (FEPA), Radio Kivu FM (Mujeres Pigmeas en Acción, Radio Kivu FM)
República Democrática del Congo (batwa y mbuti)
Femmes Pymees en Action (FEPA) - Radio Kivu FM es una organización dedicada a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas pigmeos en la República Democrática del Congo. Su principal objetivo es fortalecer la autonomía jurídica y la participación de las comunidades Indígenas en la gestión de sus tierras y recursos naturales, al tiempo que lucha contra el acaparamiento de tierras por parte de empresas mineras. A través de programas radiales en lenguas locales, formaciones jurídicas, acciones de incidencia y campañas de sensibilización, FEPA informa a las comunidades sobre sus derechos territoriales y ambientales. La organización también brinda acompañamiento a las poblaciones locales en el acceso a la justicia, en colaboración con abogados y defensores comunitarios.
La autonomía de los Pueblos Indígenas a través del conocimiento y el ejercicio de sus derechos frente a los impactos de los minerales de transición tiene como objetivo fortalecer el poder jurídico de las comunidades Indígenas pigmeas y batwa ante el acaparamiento de tierras por parte de empresas mineras. A través de formaciones jurídicas, programas radiales en lenguas locales, campañas de sensibilización comunitaria y asesoría legal gratuita, el proyecto permitirá que las comunidades comprendan mejor y defiendan sus derechos territoriales. Esta iniciativa es fundamental para preservar las tierras ancestrales, proteger el medio ambiente y garantizar la participación activa de mujeres y jóvenes en la gobernanza local. Movilizando a líderes comunitarios y realizando acciones de incidencia ante las autoridades, el proyecto busca promover una minería más responsable y una justicia territorial sostenible para los Pueblos Indígenas del Sur de Kivu.
L'Union des Peuples Autochtones pour la Paix et le Développement Endogène (UPADE), Radio Communautaire d'Itombwe (Unión de los Pueblos Indígenas por la Paz y el Desarrollo local, Radio Comunitaria de Itombwe)
República Democrática del Congo (batwa)
UPADE es una asociación sin fines de lucro cuya misión es apoyar a las mujeres y jóvenes Indígenas, así como movilizar y sensibilizar a todos los miembros de la comunidad en favor del respeto de los derechos humanos, la promoción de la paz y el desarrollo sostenible.
Fortalecimiento de las capacidades de mujeres líderes Indígenas en la recolección y difusión de información sensible relacionada con la explotación de minerales de transición en territorios Indígenas del Sur de Kivu, al este de la República Democrática del Congo, (Mwanamke M'mbuti na Madini), busca aumentar la participación de mujeres Indígenas en la defensa de sus territorios frente a la minería ilegal. Para ello, se conformarán cinco clubes radiales con 50 mujeres líderes, quienes recibirán formación en periodismo especializado, investigación y monitoreo de la explotación minera. También se desarrollará una campaña de sensibilización para informar a las comunidades sobre sus derechos, el nuevo código minero y temas clave relacionados. El proyecto incluye apoyo logístico a una emisora local para mejorar la difusión de información crítica liderada por mujeres. Al cierre, se espera que las comunidades Indígenas accedan con mayor facilidad a información sobre los minerales de transición, ejerzan su derecho al consentimiento libre, previo e informado, y que sus demandas sean escuchadas por las autoridades.
Witbooi |El Clan Khowesen Nama de Sudáfrica
Sudáfrica (nama)
Witbooi |El Clan Khowesen Nama de Sudáfrica es una organización cultural y de incidencia basada en los sistemas de conocimiento indígena, el liderazgo ético y el cuidado del territorio. El grupo trabaja para fortalecer a las comunidades Nama, en especial a jóvenes y mujeres, a través de la narración de historias, la preservación del patrimonio y la innovación digital. Su objetivo central es restaurar el orgullo cultural, amplificar las voces Indígenas y promover la justicia ambiental, inspirados en las enseñanzas morales y la visión del ancestro Gaob Hendrik Witbooi. A través de iniciativas educativas, proyectos de historia oral y diálogos intergeneracionales, la organización busca recuperar los espacios narrativos y fortalecer la identidad colectiva.
Voces de los Khowesen es un proyecto comunitario de medios pionero que honra el legado de Gaob Hendrik Witbooi mediante podcasts, historia oral y defensa ambiental. La iniciativa capacita a 20 jóvenes y mujeres Indígenas en producción mediática, archiva la sabiduría y enseñanzas de las personas mayores, y produce una serie de podcasts titulada Legado del León. Centrado en temas de justicia climática, resistencia y resiliencia cultural, el proyecto une generaciones a través de talleres y eventos de narración realizados en Cape Flats y Namaqualand. Fomenta el orgullo cultural, el intercambio intergeneracional de conocimientos y la inclusión digital, asegurando que el espíritu de Gaob Witbooi resuene en toda Sudáfrica y más allá.
Radio Tulwoob Koony
Kenia (ogiek)
El principal objetivo de Radio Tulwoob Koony es entretener, educar e informar a su audiencia. Esto lo hacen principalmente para apoyar la revitalización cultural, promover el uso sostenible de los recursos naturales del Monte Elgon y difundir información importante, especialmente sobre eventos locales, del condado y nacionales.
Promoviendo los derechos Indígenas en los medios de comunicación tiene como objetivo promover los derechos de los Pueblos Indígenas a través de los medios de comunicación, facilitando la producción de podcasts al aire libre y el intercambio de conocimientos sobre el cambio climático.
Oceanía
Pacific Media Network
Nueva Zelanda (tonga)
Pacific Media Network es la plataforma multimedia Pan-Pacífica más grande del mundo, dedicada a empoderar a las comunidades del Pacífico a través del idioma, la cultura y la narración. Transmite en 10 lenguas del Pacífico por radio, medios digitales y redes sociales, promoviendo valores como la familia, la espiritualidad, la educación, la cultura y el idioma. Colabora con organizaciones para crear contenido con profundidad cultural, forma y emplea a periodistas del Pacífico, y conecta a las comunidades locales y de la diáspora global mediante su estrategia digital.
El podcast “Mana through Crises”, documenta y amplifica las experiencias de comunidades del Pacífico ante desastres naturales y cambio climático. Preserva sus conocimientos y resiliencia a través de contenido digital culturalmente relevante, en colaboración con grupos comunitarios. La iniciativa promueve narración, fortalece la comunicación en emergencias y fomenta la solidaridad interinsular, el liderazgo juvenil y el desarrollo de medios regionales, posicionando las voces del Pacífico en el centro de la narrativa climática.
Kasela Palu Group
Papúa Nueva Guinea (sambe)
Kasela Palu Group impulsa a la juventud indígena a proteger y preservar sus costumbres, valores y creencias tradicionales, transmitidos oralmente de generación en generación y en riesgo de desaparecer. Dado que no existen registros escritos, su principal medio de transmisión es la oralidad, trabajada junto a ancianos y líderes tradicionales, quienes comparten su conocimiento mediante la meditación y la repetición constante para asegurar su conservación. El idioma vernáculo que utilizan encarna su forma de vida, sus tradiciones y creencias, muchas de las cuales están siendo olvidadas por las nuevas generaciones. Por ello, la organización busca continuamente formas de revitalizar su cultura antes de que se pierda por completo.
Para el proyecto Conocimientos Culturales Ancestrales y Derechos Lingüísticos Orales, en cada uno de los siete distritos se identificarán líderes que estarán a cargo de realizar talleres de formación con los candidatos que hayan sido nominados. Estos talleres incluirán actividades audiovisuales, grabaciones en video y sesiones fotográficas junto a los participantes. Las copias de todos los productos generados por el proyecto serán distribuidas en los distritos correspondientes a través de contactos locales y para su uso comunitario. Asimismo, los materiales serán difundidos por medio de redes sociales, la emisora de radio local y la Comisión Nacional de Radiodifusión, propiedad del gobierno. Finalmente, la organización buscará mecanismos para almacenar estos productos en archivos destinados a futuras consultas.