
El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo) de este año es “Armonía con la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible”. Este tema reúne cuestiones transversales como la biodiversidad y el clima, incluyendo una economía verde saludable. El mensaje central de este año es cambiar las estrategias, iniciativas y planes de acción en estas áreas para que contribuyan al logro de metas y resultados positivos, aborden las desigualdades, fomenten el desarrollo sostenible, respeten los conocimientos tradicionales y empoderen a las mujeres, niñas y Pueblos Indígenas.
Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw), Directora Ejecutiva de Cultural Survival, afirma, “En este Día Internacional de la Biodiversidad, honramos a los Pueblos Indígenas como cuidadores de sus tierras y aguas y de la hermosa biodiversidad de la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales. Reconocemos que los seres humanos no estamos separados de la naturaleza, sino que desempeñamos funciones integrales dentro de los sistemas socioecológicos en los que vivimos. El compromiso continuo con modos de vida sostenibles y culturas regenerativas es la única manera de abordar eficazmente las crisis mundiales entrelazadas de la drástica disminución de la biodiversidad, el ecocidio y el cambio climático. Para que la biodiversidad prospere, debemos respetar los derechos de los Pueblos Indígenas a gobernarse a sí mismos y a gestionar su entorno. También debemos confiar en el liderazgo Indígena para guiarnos en la transición hacia formas de vida más sostenibles - el futuro de la vida en la Madre Tierra depende de ello.”
Cultural Survival enfatiza la necesidad de integrar los conocimientos y prácticas tradicionales de los Pueblos Indígenas en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, y como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático.
Los Pueblos Indígenas hacen una contribución única e importante a la conservación de la biodiversidad a través de sus conocimientos y prácticas tradicionales, los cuales se basan en cientos de miles de años de interacción sostenible y relaciones recíprocas con la Naturaleza.
Sus formas tradicionales de proteger los bosques, humedales, tundras y zonas desérticas, los recursos hídricos y de hielo, y la vida silvestre, ayudan a preservar y mantener el equilibrio de los ecosistemas y a prevenir la degradación ambiental, incluyendo la conservación de las especies más amenazadas del planeta.
El conocimiento tradicional transmitido de generación en generación permite a las comunidades adaptarse eficazmente al cambio climático y gestionar las tierras y aguas con una interferencia mínima, lo que ayuda a conservar la diversidad de especies y los hábitats.
Los gobiernos deben reconocer el valor de los sistemas de conocimiento indígena, desarrollar programas que los apoyen y fortalezcan, y respetar, proteger y cumplir los derechos de los Pueblos Indígenas, así como asegurar la aplicación legal de sus sistemas de gobernanza tradicional, incluyendo su participación en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la conservación de sus territorios.
Para reconocer e integrar plenamente el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas en las políticas de conservación y protección, es necesario asegurar su participación activa y plena en todos los niveles de toma de decisiones: local, nacional, regional e internacional.
Es vital garantizar los derechos legales de los Pueblos Indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos, cambiar las percepciones y comportamientos hacia sus sistemas de gobernanza, y desarrollar mecanismos de cooperación jurídica entre gobiernos, agencias, instituciones científicas y las comunidades y organizaciones Indígenas.
En un momento en el que cientos de expertos y gobiernos de todo el mundo están desarrollando y adoptando nuevos objetivos y programas para combatir el decrecimiento, reconocer las contribuciones de los Pueblos Indígenas a la conservación es un aspecto clave de los esfuerzos globales para conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente.
Los gobiernos a todos los niveles, las organizaciones internacionales, las empresas y el mundo académico deben reconocer y apoyar activamente el papel de los Pueblos Indígenas para aumentar su influencia en la conservación para las futuras generaciones.
Garantizar los derechos y el reconocimiento del papel y la contribución de los Pueblos Indígenas a los esfuerzos globales de conservación son pasos fundamentales para lograr el objetivo de salvaguardar la biodiversidad y detener la degradación de los ecosistemas naturales.
Foto: Socio Beneficiario del fondo Guardianes de la Tierra (KOEF), Asociación Jardín Botánico Las Delicias.