Pasar al contenido principal

Principales logros de los Pueblos Indígenas en 2024-2025

En celebración del 18.º aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival está haciendo un repaso de las principales victorias para los Pueblos Indígenas durante el último año. Desde casos históricos de restitución de tierras hasta fallos legales positivos, han habido avances importantes.


Mayo de 2024: Los Estados miembros de la ONU adoptan tratado que protege el conocimiento tradicional

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual adoptaron un nuevo tratado que exige a los solicitantes de patentes revelar el origen de los recursos genéticos y, cuando sea relevante, el conocimiento Indígena asociado. Este es el primer instrumento legal internacional vinculante que protege el Conocimiento Tradicional Indígena.


Julio de 2024: Nepal reconoce oficialmente a los Pueblos Humlo como una Nacionalidad Indígena

Nepal reconoció oficialmente a los Pueblos Humlo como una nacionalidad Indígena, otorgándoles acceso a la protección del Estado, a programas de desarrollo y al reconocimiento de su identidad distintiva.


Septiembre de 2024: La Nación Onondaga recupera 1,000 acres de Tierras Ancestrales

La Nación Onondaga recuperó 1,000 acres cerca de Syracuse, Nueva York, a través de un acuerdo federal del programa Superfund, marcando una gran victoria de restitución de tierras en la Isla Tortuga.


Octubre de 2024: Tribunal mantiene los derechos del río Marañón y las Comunidades Indígenas

En una victoria legal significativa para los derechos ambientales e Indígenas, un tribunal peruano ha reconocido al río Marañón como una entidad con derechos. El fallo establece un precedente vital contra la contaminación por parte de industrias extractivas.


Diciembre de 2024: 13 Tierras Indígenas demarcadas en Brasil

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva tardó casi dos años en formalizar la demarcación de 13 nuevos territorios Indígenas, una meta que se esperaba cumpliera dentro de sus primeros 100 días.


Diciembre de 2024: Colombia responsabilizada por violaciones contra los Pueblos U’wa

La Corte Interamericana de Derechos Humanos respaldó totalmente los derechos territoriales, ambientales y culturales de los Pueblos U’wa frente a la amenaza de proyectos turísticos propuestos por el gobierno colombiano que serían ambientalmente destructivos.


Enero de 2025: 50.º aniversario de la Ley de Autodeterminación y Educación India

Las Comunidades Nativas celebraron el 50.º Aniversario de la Ley de Autodeterminación y Educación India, que fue firmada como ley por el presidente Gerald R. Ford el 4 de enero de 1975. La Ley declara que el Congreso de los Estados Unidos reconoce una obligación federal de responder al principio de autodeterminación a través de la participación, el involucramiento y la dirección Indígena en los programas educativos y de servicios.


Enero de 2025: Indulto otorgado al activista del Movimiento Indígena Americano Leonard Peltier

El 20 de enero, el activista del Movimiento Indígena Americano Leonard Peltier (de la Banda Turtle Mountain de los Chippewa) recibió clemencia ejecutiva por parte del presidente de los Estados Unidos Joe Biden, después de cumplir casi 50 años en prisión.


Enero de 2025: Taranaki Maunga obtiene personalidad jurídica

En una decisión histórica que honra la cosmología Maorí, el gobierno de Nueva Zelanda otorgó personalidad jurídica a Taranaki Maunga, una montaña sagrada venerada como un ancestro por los Pueblos Maoríes de la región de Taranaki. Este reconocimiento protege a la montaña como un “todo viviente e indivisible”, asegurando que cualquier acción relacionada con su uso o conservación se lleve a cabo con reverencia espiritual y cultural. Esta medida se suma a designaciones previas de personalidad jurídica en Nueva Zelanda, como el río Whanganui, y señala un reconocimiento creciente de los marcos ambientales y culturales Indígenas.


Enero de 2025: El Banco Mundial cancela proyecto turístico de $150 millones en Tanzania

El Banco Mundial canceló un proyecto de $150 millones para fomentar el turismo en el Parque Nacional de Ruaha en Tanzania, luego de denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades del parque. Los planes del gobierno tanzano para expandir Ruaha habrían resultado en el desalojo de 44 aldeas Indígenas y el desplazamiento de más de 84,000 personas.


Febrero de 2025:  Empresa maderera se retira de tierras Baram

En Sarawak, Malasia, se logró una gran victoria para las comunidades Indígenas que defienden sus tierras consuetudinarias, cuando la empresa Samling retiró varias de sus concesiones madereras del Esquema de Certificación de Madera de Malasia (MTCS). Este desarrollo se da tras años de persistente resistencia por parte de comunidades de todo Sarawak, que han desafiado durante mucho tiempo la falta de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) por parte de la empresa.


Marzo de 2025: Tribunal Supremo respalda al Clan Gumatj en Caso de Título Nativo

El Tribunal Supremo de Australia falló a favor del Clan Gumatj del pueblo Yolngu, respaldando un caso histórico de título nativo iniciado por el difunto activista Indígena Galarrwuy Yunupingu (Gumatj). La decisión afirma el derecho constitucional de los propietarios tradicionales a recibir compensación por minería en sus tierras sin consentimiento.


Marzo de 2025: Ecuador declarado culpable de violar los derechos de tribus no contactadas

En un veredicto histórico, la Corte Interamericana declaró al Estado de Ecuador culpable de violar los derechos de los Pueblos no contactados Tagaeri y Taromenane por no proteger su territorio de la perforación petrolera, la tala y los ataques violentos. El fallo establece un precedente internacional para los derechos de las comunidades Indígenas que viven en aislamiento voluntario.


Marzo de 2025: Se establece territorio protegido para los Pueblos Yuri-Passé no contactados

Colombia designó más de 1 millón de hectáreas en el departamento del Amazonas como territorio protegido para los Pueblos no contactados Yuri-Passé, prohibiendo el desarrollo económico y el contacto humano forzado dentro del área para garantizar la autonomía y supervivencia del grupo.


Marzo de 2025: La tribu Karuk obtiene derecho a realizar quemas culturales 

La Tribu Karuk de California se convirtió en la primera en obtener aprobación estatal para realizar quemas controladas en tierras ancestrales sin necesidad de permisos previos.


Marzo de 2025: La tribu Seminole gana veredicto de $832 millones contra el banco Wells Fargo

Un jurado otorgó más de $800 millones a la tribu Seminole de Florida después de determinar que el banco Wachovia y su nuevo propietario Wells Fargo cobraron más de $7 millones en tarifas no autorizadas y manejaron mal un fondo fiduciario establecido para los niños de la tribu.


Abril de 2025: Acuerdo sobre derechos de agua firmado por las Tribus Yurok y Hoopa

El 2 de abril, las Tribus Yurok y del Valle de Hoopa firmaron un acuerdo histórico para compartir 50,000 acres-pie de agua federal del embalse Trinity. Este pacto histórico aborda los derechos de agua concedidos en la década de 1950, con el objetivo de restaurar la salud del río Trinity y asegurar recursos vitales para el bienestar económico y ambiental futuro de ambas tribus.


Abril de 2025: El Museo Británico repatria ancestros a Australia

El Museo de Historia Natural de Londres repatrió los restos de 36 ancestros Indígenas australianos, elevando a más de 1,775 el número total de restos devueltos a nivel global. Seis ancestros fueron entregados a representantes de las comunidades Woppaburra, Warrgamay, Wuthathi y Yadhighana, y los 30 ancestros restantes serán identificados más adelante.


Abril de 2025: La Tribu Lumbee asegura su primera gran propiedad de tierras

La Tribu Lumbee de Carolina del Norte adquirió su primera propiedad territorial significativa mediante una transferencia de 1,328 acres de humedales boscosos del Open Space Institute.


Abril de 2025: Restos Ainu devueltos por la Universidad de Edimburgo

La Asociación Ainu de Hokkaido celebró el retorno de tres cráneos de sus ancestros, que habían estado en el Museo Anatómico de la Universidad de Edimburgo durante más de 100 años.


Mayo de 2025: Órgano de derechos humanos de la ONU dictamina que Guatemala falló a los Pueblos Mayas desplazados

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas determinó que Guatemala no cumplió con las promesas de reasentar y compensar a los Pueblos Mayas que siguen desplazados por la fuerza.


May 2025: Ontario Legislature Approves Indigenous Language Use

Todos los miembros de la legislatura de Ontario ahora tienen permitido dirigirse al pleno en cualquier lengua Indígena hablada en Canadá.
 

Mayo de 2025: Comunidades Indígenas detienen megaproyecto solar en Assam

El Banco Asiático de Desarrollo canceló un parque solar de $434 millones en Assam tras protestas de las comunidades Karbi, Naga y Adivasi. El proyecto amenazaba a 20,000 familias y violaba protecciones constitucionales sobre la tierra y los protocolos de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).


Junio de 2025: Rio Tinto firma acuerdo de cogestión con propietarios tradicionales

Rio Tinto ha firmado un histórico acuerdo de cogestión con la Corporación Aborigen PKKP, devolviendo a los Propietarios Tradicionales la autoridad legal sobre decisiones mineras en sus tierras, estableciendo nuevos estándares en la industria para la protección del patrimonio cultural y la responsabilidad corporativa.


Junio de 2025: Académicas Indígenas nombradas copresidentas por la UNESCO

La UNESCO nombró a Amy Parent (Nisga’a) de Canadá y a Sonajharia Minz (Oraon) de India como copresidentas de una nueva cátedra de investigación sobre conocimiento Indígena. Su enfoque incluye la revitalización de lenguas Indígenas en peligro, la promoción de la soberanía de los datos y la conexión del Conocimiento Ecológico Tradicional con la resiliencia climática mediante rematriación y una gobernanza de la investigación culturalmente arraigada.


Junio de 2025: La tribu Yurok recupera 17,000 acres

En el acuerdo de restitución de tierras más grande de California, la Tribu Yurok ha recuperado 17,000 acres a lo largo del río Klamath, completando un esfuerzo de restauración de 47,000 acres. Las tierras recuperadas, que incluyen el sagrado Blue Creek, serán administradas como un santuario de salmones y bosque.


Junio de 2025: Comunidades Totonacas logran victoria judicial en lucha contra el Fracking

En una sentencia histórica, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de México ordenó una evaluación pericial crítica para valorar los riesgos de las operaciones de fracking en el territorio de los Pueblos Totonacas, dentro de la región de Papantla, Veracruz.


Junio de 2025: La Corte Suprema de Nepal ordena la aplicación de tratados Indígenas

En una decisión histórica que establece un nuevo precedente legal para la soberanía Indígena en el sur de Asia, la Corte Suprema de Nepal ordenó al gobierno alinear las leyes nacionales con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Junio de 2025: Finlandia aprueba histórica reforma del Parlamento Sami

Finlandia aprobó una importante reforma de la Ley del Parlamento Sami, fortaleciendo la autogobernanza Indígena al permitir que los Sami definan la elegibilidad para votar con base en el patrimonio lingüístico, y empoderando al único pueblo Indígena de Europa para proteger sus lenguas y cultura mediante representación democrática.


Julio de 2025: Corte protege a los Pueblos Indígenas amazónicos de la contaminación por mercurio

La Corte Constitucional de Colombia ordenó la suspensión de nuevas licencias de minería de oro en la región de Yuruparí después de dictaminar que la contaminación por mercurio amenaza la salud, los sistemas alimentarios y la supervivencia cultural de 30 comunidades Indígenas. El tribunal ordenó acciones urgentes por parte del gobierno, la participación Indígena y la cooperación internacional para restaurar los ríos contaminados y defender los derechos ancestrales.


Julio de 2025: Los Pueblos Originarios Millewa-Mallee en Victoria ganan el título Nativo

Después de dos décadas de lucha, un tribunal federal otorgó el histórico reconocimiento de título Nativo a los Pueblos Originarios en Millewa-Mallee, en el noroeste de Victoria, Australia, concediendo por primera vez derechos exclusivos de título nativo en el estado. Tres grupos de propietarios tradicionales que conforman los Pueblos Originarios de Millewa-Mallee —Latji Latji, Ngintait y Nyeri Nyeri— tienen el derecho de controlar el acceso a su territorio conforme a la ley y las costumbres tradicionales.


Agosto de 2025: La Corte Suprema de Columbia Británica reconoce el título aborigen Cowichan

La Corte Suprema de Columbia Británica emitió su tan esperada decisión en el caso Cowichan Tribes v. Canada. El tribunal reconoció el título aborigen de la Nación Cowichan sobre parte del brazo sur del río Fraser y afirmó su derecho constitucional a pescar en esas aguas para su alimentación. El juicio duró 513 días a lo largo de cinco años y se considera el más largo en la historia de Canadá. El fallo, de 863 páginas, tendrá amplias implicaciones legales.


Agosto de 2025: Ley histórica protege modos de vida Indígenas en Tailandia

Tailandia aprobó la Ley sobre la Protección y Promoción del Modo de Vida de los Grupos Étnicos para salvaguardar los derechos, tradiciones y prácticas culturales de las comunidades Indígenas y étnicas.


Agosto de 2025: La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica crea un Mecanismo para los Pueblos Indígenas de la Amazonía

Uno de los organismos intergubernamentales de la Cuenca Amazónica, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), anunció la creación de un papel formal para los Pueblos Indígenas. Los miembros de la OTCA —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela— coordinan una agenda regional para proteger los recursos naturales del Amazonas. El Mecanismo para los Pueblos Indígenas de la Amazonía (MAPI) incluirá dos delegados Indígenas de cada país miembro.