
Durante el pasado mes de Abril de 2025, Cultural Survival acompañó a dos autoridades Indígenas de Bolivia, Pastor Carvajal de la Comunidad Seque Jahuira Viacha del Departamento de La Paz (Aymara) y Guadalupe Fernández del Ayllu Acre Antequera, Poopó Departamento de Oruro (Quechua), a la 24ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas. En este espacio los líderes presentaron ante la comunidad internacional sus denuncias sobre las actividades extractivas de compañías mineras extranjeras y actores ilegales, así como las violaciones a sus derechos por la defensa de sus territorios.
Durante el desarrollo de sus actividades de incidencia, y ante el señalamiento de la inacción del Estado de Bolivia que hicieron, fueron amenazados verbalmente por un dirigente de la CSUTB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos De Bolivia). Esta organización es parte del Pacto de Unidad, una alianza de movimientos y organizaciones sociales que apoyan al partido que se encuentra actualmente en el gobierno, Movimiento al Socialismo (MAS), el cual enfrenta actualmente profundas divisiones internas.
Guadalupe y Pastor también fueron interpelados por llevar sus trajes tradicionales y por mostrar la bandera de Bolivia durante su intervención ante la sesión plenaria del Foro Permanente, supuesto motivo por el cual una guardia de seguridad fotografió sus credenciales. Otras personas también mostraron sus banderas y no fueron interpelados por seguridad.
Estos hechos no son aislados, pues los defensores han sufrido amenazas y ataques verbales y físicos en Bolivia en otras ocasiones. Sin embargo, es preocupante que este tipo de intimidaciones y amenazas sucedan también en un espacio como el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas en Nueva York, Estados Unidos, un foro en el que debería existir un diálogo seguro y pacífico que busque llegar a resoluciones para la protección a los derechos de los Pueblos Indígenas.
Ante el clima político hostil que se está viviendo en el continente americano, y en otras partes del mundo, así como el aumento de la violencia hacia personas Indígenas por la defensa de sus derechos, es urgente la creación de espacios seguros para un intercambio seguro, justo y equitativo entre Pueblos Indígenas y representantes de los Estados miembros.
Por lo tanto, Cultural Survival exhorta al sistema de Naciones Unidas y al Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas a:
- Garantizar un espacio seguro en el que prime el respeto a la autodeterminación y a la libertad de expresión de los Pueblos Indígenas, para que puedan continuar participando en este espacio creado específicamente para traer sus demandas al centro de la discusión
- Establecer las medidas necesarias para la protección de las personas defensoras Indígenas y aliadas que participan en este y otros espacios internacionales de incidencia cuando hacen sus denuncias públicas
- Tomar represalias serias contra aquellos gobiernos y otros asistentes que utilizan estos espacios para amenazar y atacar a defensores
- Brindar un apoyo integral a las personas defensoras Indígenas que sufren este tipo de intimidación durante las actividades del Foro y después
Cultural Survival exige al gobierno de Bolivia:
- El cese de las amenazas hacia personas Indígenas defensoras del territorio y el medio ambiente tanto a nivel nacional como en espacios internacionales como el Foro Permanente
- El cumplimiento del Acuerdo de Escazú, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros acuerdos internacionales de los cuales es signatario para el respeto, garantía y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia.