
El 13 de septiembre de 2024 se cumplen dieciocho años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
En una votación histórica celebrada el 13 de septiembre de 2007, 144 países votaron a favor de la Declaración, 11 se abstuvieron y sólo cuatro (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) votaron en contra. Desde 2007, los cuatro países, incluido Estados Unidos, han cambiado sus posiciones y ahora respaldan oficialmente la Declaración.
La Declaración es el resultado de 25 años de arduas negociaciones. Los derechos detallados en el documento "constituyen los estándares mínimos para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los Pueblos Indígenas del mundo". La Declaración protege los derechos colectivos y los derechos individuales de los Pueblos Indígenas en relación con el autogobierno, la tierra, la educación, el empleo, la salud y otras áreas.
La Declaración también exige que los países consulten con los Pueblos Indígenas con el objetivo de obtener su consentimiento en asuntos que les conciernen. Como explicó el ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya (Apache and Purépecha), el derecho a la autodeterminación es "ser participantes plenos e iguales en la creación de las instituciones de gobierno bajo las cuales viven y, además, vivir dentro de un orden institucional gobernante en el que están perpetuamente en control de sus propios destinos". Si bien varios países han dado pasos para alinear sus políticas con los estándares consagrados en la Declaración, persiste una brecha en la implementación.
"Los gobiernos de todo el mundo deben cumplir con sus responsabilidades de pasar de la aprobación de la Declaración a la adopción y alinear sus leyes y políticas nacionales con los derechos, el autogobierno y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas", dice la directora ejecutiva de Cultural Survival, Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw).
Principales logros de los Pueblos Indígenas en 2024-2025
Para celebrar el aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival echa un vistazo a los principales logros de los pueblos indígenas durante el año pasado. Desde casos históricos de devolución de tierras hasta fallos judiciales positivos, ha habido avances importantes. Leer más.
Cultural Survival ha elaborado esta cronología interactiva para mostrar la historia de la Declaración y el progreso hacia su implementación desde 2007.
La historia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y su implementación
Vea "Centrando la autodeterminación de los Pueblos Indígenas en la transición energética y el desarrollo sostenible"
En esta mesa redonda virtual, líderes indígenas debaten sobre la trayectoria histórica de la autodeterminación, los desafíos contemporáneos y el avance de este derecho, así como sobre la relación entre la autodeterminación y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Abordan experiencias en la promoción de prioridades autodeterminadas en contextos globales contemporáneos; la superación de los desafíos para la inclusión de la autodeterminación en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y la gestión de la autonomía y el autogobierno en el marco más amplio de la autodeterminación. Organizado por la Coalición SIRGE.
|
||||||||||||||
|