Skip to main content

Entretejiendo caminos: territorios, comunidades y pueblos transitando hacia el horizonte del Vivir Bien

Por: Wayna Tambo – Red de la Diversidad

Wayna Tambo – Red de la Diversidad está situada en la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz. Es una ciudad intermedia, habitada mayoritariamente por población migrante, que aún conserva un fuerte vínculo de continuidad entre el campo y la ciudad. Por ello, gran parte de su población se identifica con el Pueblo o Nación Aymara.

Wayna Tambo nace en El Alto, en enero de 1995, como un centro cultural comunitario y barrial, con intervención masiva a través de eventos culturales, programas de radio y publicaciones. Desde nuestros inicios, trabajamos en el fortalecimiento de nuestras raíces Indígenas originarias —principalmente aymaras— en espacios urbanos, afianzando las continuidades entre el campo y la ciudad. En 2002, nace nuestra propia radio comunitaria e intercultural: Wayna Tambo. En 2003, esta emisora desempeña un papel importante durante los conflictos de Febrero Negro y la Guerra del Gas, en septiembre y octubre, siendo vocera y apoyo en la lucha de resistencia del pueblo alteño, con una gran participación de su audiencia.

Tres años después, en 2006, surge Yembatirenda en Tarija. Este espacio cultural y radio comunitaria marca el inicio de lo que hoy conocemos como la Red de la Diversidad. Posteriormente, en 2009, nace Sipas Tambo – Red de la Diversidad en la ciudad de Sucre, capital del país y espacio quechua. Este proyecto consolida un trabajo cultural territorial en diversos barrios y establece una radio comunitaria. Así, Sipas Tambo se convierte en la tercera radio en conformar nuestra Red de la Diversidad.

Las tres emisoras mencionadas son propiedad de la Red de la Diversidad y responden a sus decisiones. La Red se apoya en la Fundación Wayna Tambo para criterios legales e institucionales, ya que no cuenta con personería jurídica. Cada emisora posee concesiones legales como radios privadas, lo que permite un mayor alcance de difusión, y están inscritas —sólo para fines burocráticos— a nombre de personas que son parte de la Red. Es, por tanto, la Red de la Diversidad —como organización de base comunitaria sin personalidad jurídica— quien tiene la propiedad y toma de decisiones tanto de la Fundación Wayna Tambo como de las tres emisoras radiales mencionadas.

Desde 2018, es relevante destacar que hemos implementado el periódico digital “Los Muros” y consolidado el canal de YouTube de Wayna Tambo. Estas acciones contribuyen al propósito que hemos perseguido desde nuestros orígenes: que nuestro trabajo favorezca la reconfiguración y vigorización de lo comunitario en Bolivia. Dicho propósito se enmarca en la perspectiva del Vivir Bien como horizonte civilizatorio alternativo y en la Plurinacionalidad como forma de organización equitativa de nuestra diversidad.

Nuestra labor se nutre de la participación activa de diversos actores: desde sectores de barrios urbano-populares —a través de su tejido organizativo y cultura viva comunitaria—, hasta comunidades organizadas que defienden la vida de sus territorios en distintas regiones de nuestro país. Buscamos incidir en la gestión corresponsable de lo público y el bien común, así como en el fortalecimiento de los vínculos entre lo urbano y lo rural. Todo ello se fundamenta en perspectivas descolonizadoras, despatriarcalizadoras, desmercantilizadoras y desantropocéntricas, las cuales implementamos mediante estrategias y acciones culturales, artísticas, educativas, comunicativas y económicas.

1

El equipo de Wayna Tambo – Red de la Diversidad está compuesto por compañeras y compañeros que forman parte y se identifican con los pueblos Aymaras, Quechuas y Guaraníes, tanto por su idioma materno como por el territorio que habitan. En este camino que vamos entretejiendo, nos encontramos con una compañera y cómplice de luchas: Cultural Survival, que nos brindó su apoyo para la ejecución de una estrategia comunicacional destinada a poner en la mesa de conversación —entre quienes escuchan nuestras emisoras y siguen nuestras plataformas digitales— los temas de los minerales de transición y la transición energética en Bolivia.

Es bien sabido que Bolivia, junto a Chile y Argentina, forma parte del llamado Triángulo del Litio. Por ello, resulta necesario abrir el debate sobre la actividad minera, la explotación de materias primas, su industrialización en nuestros territorios, la situación de las comunidades afectadas, el despojo territorial, las afectaciones a la salud y otras consecuencias.

Con este apoyo, se desarrollaron encuentros con comunidades que hoy sufren las consecuencias de la actividad minera, permitiéndonos dialogar con ellas y transmitir, desde sus propias voces, lo que acontece en esos territorios, amplificando la llegada de su palabra hacia otros espacios y regiones. También ha sido de gran importancia que una de nuestras radios comunitarias, Wayna Tambo, haya podido cambiar de transmisor después de más de 10 años utilizando el mismo equipo con el que iniciamos. Este cambio permitió amplificar y mejorar nuestra señal de transmisión, además de optimizar nuestra llegada a plataformas digitales.

Estos encuentros con pueblos, naciones Indígenas originarias, zafreros, campesinos y campesinas, así como agricultores, han permitido visibilizar, a través de sus palabras, los problemas que los afectan. Estas problemáticas —que también impactan en las ciudades— incluyen la crisis hídrica y alimentaria, la contaminación de suelos y fuentes hídricas, el despojo de tierras, los desplazamientos y expulsiones de comunidades que derivan en procesos migratorios forzados, la desprotección institucional y el incumplimiento de las leyes que resguardan sus territorios.

La minería ilegal está acabando con la vida en las comunidades donde se instala, sin que desde el Estado exista una respuesta suficiente ni adecuada ante estos gritos de auxilio que provienen de los territorios afectados. Aún no sabemos cómo resolver este problema, qué caminos seguir ni con quiénes acompañarnos. Y justo en este momento, el mundo entero habla de la Transición Energética, en la que Bolivia, por su litio, dicen que jugará un rol principal.

En diversos encuentros que establecimos y al momento de realizar las traducciones al aymara y quechua, una de las hermanas que hacía este trabajo, Doña Marina, de 69 años de edad, nos decía: 

“Es muy complicado traducir lo que nos dicen los expertos sobre transición energética y minerales de transición. No hay palabras en nuestro idioma para describir lo que ellos dicen. Sí para mí ya es muy difícil, imagínate para las comunidades que van a ser afectadas. Me duele mucho, me da pena saber cómo sufren mis hermanos. Pero esto no va a detenerse porque la gente está sorda. Solo quieren riqueza, plata; en su cerebro está el ganar plata sin dolerse de los demás. Ojalá que, cuando escuchen las voces de los hermanos y hermanas, su corazón se sienta de ellos y ellas y podamos hacer algo para cambiar”.

Entonces, en ese ver qué podemos hacer o por dónde comenzar a conversar y actuar, Aurelia, una de las compañeras entrevistadas, nos decía:

“Hay muchos hilos que podemos hilar finito. Primero, un diálogo mayor sobre lo que significa la minería. Seguimos viendo al minero de la gran lucha minera de los años 70, 80 y hasta los años 90, pero ahora ya no sabemos cómo está compuesto ese sector. Cuando hablamos de minería ilegal, estamos hablando de delincuentes; de empresarios privados que se están aprovechando de la normativa; de empresas privadas transnacionales que están trabajando aquí en el país camufladas bajo el sector minero. Entonces, primero es necesario hablar de qué es el sector minero hoy en día y qué representa. Preguntamos si hay una intención real, hoy en día, de sacar al país de la pobreza o, más bien, hay un proceso de burocratización capitalista del sector minero. Lo segundo es hablar de qué zonas estamos dispuestos a sacrificar en el país y por qué las vamos a sacrificar. Y lo tercero es hablar de que con los cuerpos de las wawas y mujeres estamos pagando la minería, porque no tenemos centros de salud que investiguen las consecuencias de la contaminación minera. De esas tres cosas hay que comenzar a hablar para después hablar de otros temas...”

Nos reconocemos en estos encuentros urgentes y necesarios con territorios, comunidades y personas que luchan, resisten y reexisten en sus espacios. Desde allí, crían y defienden la vida, el agua, la tierra, los bosques, y nos muestran esos otros caminos que, gradualmente, construyen el horizonte del Vivir Bien: una existencia armoniosa con y entre pueblos y naciones Indígena-originarias, junto a nuestra Madre Tierra.

Para cerrar este escrito que relata nuestra experiencia de encuentros, reflexiones y esperanzas tejidas, compartimos las palabras de Mary Luz, de la comunidad Totoral Chico, del Ayllu Acre Antequera, en el departamento de Oruro:

“Nuestros padres han muerto con ese sueño de vivir en libertad, de vivir en una vida tranquila y digna. No se ha dado (a lo largo del tiempo) pero nosotros no vamos a desfallecer. Más bien, nos vamos a parar bien fuertes, más firmes hasta el final. Que sea eco de nuestra voz y que se escuche en Bolivia y en el mundo entero que nosotros no vamos a desfallecer”.

En 2024, Wayna Tambo – Red de la Diversidad fue apoyada por el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas, el cual brinda oportunidades para que las estaciones de radio Indígenas internacionales fortalezcan su infraestructura y sistemas de transmisión y creando oportunidades de capacitación en periodismo, transmisión, edición de audio, habilidades técnicas y más para periodistas de radio de comunidades Indígenas de todo el mundo. En 2024, el Fondo de Medios Comunitarios Indígenas apoyó a diversos pueblos con 57 subvenciones por un total de $480,000 a medios comunitarios indígenas en 25 países en América, Africa y Asia, incluyendo Argentina, Bangladesh, Bolivia, Botswana, Brazil, Chile, Ecuador, Colombia, the Democratic Republic of Congo, El Salvador, Guatemala, India, Kenia, Mexico, Nepal, Nigeria, Perú, Filipinas, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Estados Unidos, Venezuela y Zimbabwe.

Todas las fotos cortesía de Wayna Tambo  - Red de la Diversidad