Pasar al contenido principal

Futurismo Mapuche en el Bronx: Tarin Andrea Gonzalez

En todos los sentidos, Tarin Andrea Gonzalez (Mapuche) encarna el orgullo, la resistencia y la alegría Indígena en diáspora. Nacida y criada a finales de los años 70, hija de padres chilenos Mapuche y Diaguita que huyeron de la dictadura militar, Gonzalez ha dedicado su vida a forjar y redefinir la vida Mapuche en el Bronx. Su identidad Mapuche se cultivó por primera vez en su hogar, y hoy la reivindica como artesana joyera radicada en Nueva York.

Viviendo su identidad Mapuche lejos de sus tierras ancestrales, González dice que siente el dolor del desplazamiento de la diáspora, y que su arte navega en una resistencia continua contra el colonialismo tanto histórico como actual, tal como se mantiene en Chile y en Nueva York. De niña, le encantaba pintar y se consideraba “hábil con las manualidades”. En la edad adulta, encontró su amor por la fabricación de joyas en el espacio de la organización comunitaria. “Empecé a hacer pendientes como un hobby y como una forma de relajarme después de un día de trabajo estresante”, recuerda González. “Yo solía dirigir un banco de alimentos en un centro comunitario. Crecí yendo a despensas de alimentos con mi familia de niña. Cuando conseguí este trabajo, recuerdo haberle preguntado a mi mamá: '¿Cómo te gustaría que se manejara un banco de alimentos?' Comencé a dirigir el banco como si fuera mi hogar, un espacio que fuera acogedor. Si las mujeres querían sentarse, conversar y chismear, podían hacerlo en mi espacio… y fue en ese proceso que empecé a hacer pendientes”.

img

Gonzalez comenzó a notar que hacer joyas no era solo un pasatiempo, sino una práctica enraizada en su propia familia. “Mi abuela era alguien que hacía cosas. Vendía calcetines. Lavaba la lana, tejía calcetines y bajaba a la playa a vendérselos a los turistas. Como soy del Bronx, pensé: ‘¡Ah, mi abuela era una luchadora! Yo también soy una luchadora como ella’. (De igual manera), mi mamá tiene un conocimiento increíble de las plantas y las semillas. Mi abuela era curandera en nuestra comunidad. Usaba plantas medicinales, y mi mamá continuó con ese conocimiento”.

Al crear arte para llevar puesto en forma de joyería, Gonzalez empezó a sentir ese amor de forma exponencial, especialmente al ver a las personas que apoyaban su creatividad y conversaban con ella. “La gente me envía fotos usando mi arte y pienso: ‘¡Dios mío! ¡Mira mi arte, mira mis creaciones, mira dónde están!’ Me encanta eso. Me encanta cuando la gente comparte sus historias conmigo. Ser artesana me ha dado libertad, la soberanía y la independencia que necesitaba. Después de años trabajando para organizaciones sin fines de lucro, ahora puedo decir y hacer lo que quiero, y apoyar o asociarme con quien yo elija. El dinero que recibo no está atado a nada que no apoye”, afirma.

img

En cada arete hay mucho trabajo y amor, lo cual surge en las conversaciones cuando vende sus piezas. “Quiero contarles a las personas cómo hice esto, qué estaba pensando cuando lo creé. Puede que haya venido de un sueño… es importante que el comprador lo sepa, porque eso transmite energía. Trabajo con madera, trabajo con cuero, trabajo con materiales que en algún momento tuvieron vida”.

La joyería de Gonzalez está compuesta por materiales obtenidos de otros artesanos Indígenas y contiene declaraciones tanto implícitas como explícitas sobre su experiencia en el Bronx, en la organización comunitaria y el activismo; fue en ese espacio activista donde su arte floreció como declaraciones portables de solidaridad con los Pueblos Indígenas del mundo. “Cuando comencé a crear mi arte, quería traer el sabor del Bronx y del activismo—estaba haciendo piezas con mensaje. La gente usa regalia, esas hermosas prendas y adornos. Es una declaración de quién eres y de quién es tu pueblo. Eso es lo que yo hago con mi joyería”, dice, y añade: “Me siento muy honrada de ser vendedora en Cultural Survival porque me siento vista. Soy reconocida por mis colegas como una artista Indígena, y eso se siente increíble”.

img

¡No te pierdas los Bazares de Cultural Survival en diciembre!  Más información en bazaar.cs.org

Todas las fotoscortesía de Tarin Andrea Gonzalez

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.