Pasar al contenido principal

Tedong-Tedong Dar vida a los recuerdos ancestrales en Mamasa

En 2025, la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara Pengurus Daerah Pitu Uluna Salu Kondo Sapata’ Wai Sapalelean recibió una subvención del Fondo Guardianes de la Tierra para apoyar su labor de revitalización cultural mediante la enseñanza y documentación de su lengua, artes y rituales. Su trabajo también incluye el mapeo de su territorio para proteger los bosques y la restauración de antiguos sitios funerarios tedong-tedong, fundamentales en su espiritualidad.    

El tedong (búfalo) tiene un inmenso significado cultural y espiritual para los Mamasa, ya que simboliza la fuerza, la prosperidad y una elevada posición social. Es una figura central en muchas ceremonias tradicionales, especialmente en los rambu solo (funerales). Al tallar una tumba en forma de búfalo, la comunidad honra la influencia y el estatus social del difunto, reforzando su legado en la otra vida. En las costumbres Toraja, las tumbas son más que lugares de descanso: son vehículos simbólicos hacia la otra vida. Estas tumbas pueden adoptar la forma de diversos animales u objetos, cada uno con su propio significado cultural. Una de las formas más emblemáticas y extendidas es la tumba con forma de búfalo, conocida como tedong-tedong.

La historia del tedong-tedong es más que un reflejo del legado artístico y espiritual del pueblo Mamasa: es un testimonio vivo de la relación duradera entre un pueblo y sus antepasados. Estas tumbas sagradas de madera son recipientes de memoria, identidad y creencia, talladas en árboles centenarios y una sabiduría profundamente arraigada que se transmite de generación en generación. A medida que las fuerzas del tiempo, el clima y la modernización amenazan con erosionar esta tradición, los Mamasa se encuentran en una encrucijada. Lo que está en juego no es simplemente la supervivencia de una costumbre funeraria, sino la preservación de una cosmovisión que tiene como centro la armonía con la naturaleza, el respeto a los mayores y la responsabilidad comunitaria. 

img

Banua (Mamasa traditional house).


La Tierra de los Siete Nacimientos de Ríos
Pitu Uluna Salu Kondo Sapata’ Wai Sapalelean is our official Tribal name. It is often shortened to Kondo Sapata’ or Mamasa, and while these terms are sometimes used interchangeably, it is important to note that Mamasa is the name of just one of the many Tribes that make up the Kondo Sapata’ Indigenous Nation. Kondo Sapata’ has long inhabited the highlands of what is now known as West Sulawesi, Indonesia. According to our tulasan or tula’ tomatua (ancestral oral traditions), the first to arrive and establish civilization in this land was Nene’ Pongkapadang,  who came from Sa’dan Toraja. Outsiders often distinguish us from the broader Toraja Indigenous Nation, but we recognize and acknowledge ourselves as part of that larger cultural and spiritual kinship.

Las personas que viven en las regiones centrales de Toraja a menudo se refiere a nosotros como Toraja Barat o Toraja Occidental. En inglés, Pitu Uluna Salu Kondo Sapata´ Wai Sapalelean significa “Land of Seven Riverheads with One Embankment in a Vast Rice Field” (“Tierra de los siete nacimientos de ríos con un solo dique en un vasto campo de arroz”). Nuestra comunidad estaba formada originalmente por siete grandes grupos tradicionales. Con el tiempo, estos se expandieron en un proceso cultural conocido en la lengua Mamasa como Di Tawa Pole Mana, formando finalmente las 25 comunidades tradicionales que hoy se extienden por la regencia de Mamasa. Somos una federación Indígena de comunidades, cada una de las cuales se rige por su propio adat (derecho consuetudinario), mientras permanecen unidas bajo la responsabilidad compartida de proteger y administrar las tierras ancestrales de Kondo Sapata´. A pesar de nuestra diversidad, nos une el respeto mutuo, una profunda relación con la naturaleza y valores compartidos. Cada comunidad defiende sus propias costumbres y leyes, pero todas reconocen el principio unificador de Ada´ Tuo, nuestra guía más fiable y eficaz para resolver conflictos y mantener la armonía comunitaria. 

   
Tedong-tedong encarna las creencias espirituales de los Mamasa, en especial su conexión con los espíritus ancestrales. Estos espíritus siguen vigilando y guiando a los vivos. Los tedong-tedong sirven de hogar espiritual para los antepasados, un espacio sagrado donde su presencia permanece activa. La práctica de enterrar a los tedong-tedong está inextricablemente ligada al sistema tongkonan (clan) del pueblo. Los miembros de un mismo tongkonan comparten un tedong-tedong, por lo que el número de esqueletos en cada tedong-tedong a veces llega a centenares. El diámetro del tedong-tedong puede alcanzar los dos metros y está hecho de madera de Uru, cada vez más escasa. Hábiles artesanos, que heredaron el oficio a través de generaciones, tallan estas tumbas de madera, un proceso que puede durar meses dependiendo del tamaño y la complejidad de las tallas.

Los tedong-tedong no se entierran bajo tierra. Por el contrario, se colocan en lugares sagrados, como cuevas rocosas o enterramientos tradicionales llamados Liang. Algunos están adornados con intrincadas tallas que representan la historia de la vida del difunto y leyendas ancestrales transmitidas de generación en generación. Las tumbas tedong-tedong están cada vez más amenazadas, sobre todo por la degradación medioambiental, la pérdida de conocimientos tradicionales y el cambio climático.

Tradicionalmente, muchos tedong-tedong se sitúan cerca de ríos o fuentes de agua, lo que refleja la profunda conexión del pueblo Mamasa con la naturaleza y la creencia en el agua como conducto espiritual. Sin embargo, el aumento de las precipitaciones, la intensificación de los patrones climáticos y la erosión de las riberas de los ríos han empezado a poner en peligro estas tumbas sagradas. Las fuertes lluvias provocan corrimientos de tierra e inundaciones, debilitando gradualmente el suelo bajo las tumbas. El terreno, antaño estable, sufre ahora de inestabilidad del suelo, lo que provoca que muchos tedong-tedong se derrumben, se inclinen o sean barridos por completo. La naturaleza orgánica de los materiales los hace especialmente vulnerables a la putrefacción, el moho y la descomposición en condiciones climáticas cada vez más húmedas y erráticas.

img

Some of the tedong-tedong are decorated with typical Mamasa carvings.

Las comunidades Indígenas se han esforzado por proteger y conservar estos legados ancestrales construyendo tejados protectores, reforzando el suelo circundante y creando sistemas de drenaje. Estas acciones no son simples tareas de ingeniería: son responsabilidades sagradas. Cualquier intervención debe pasar por estrictos protocolos consuetudinarios, empezando por el ritual mabulang messita, un acto ceremonial para solicitar permiso espiritual. Antes de realizar cualquier trabajo físico, debe celebrarse una kombongan kalua (gran asamblea) de adat (personas mayores) del tongkonan para deliberar y aprobar los esfuerzos de conservación. Estos rituales garantizan la seguridad espiritual de la comunidad al tiempo que reafirman el carácter sagrado del yacimiento y el compromiso permanente del pueblo con los valores ancestrales. 

A las amenazas medioambientales se suma el trauma histórico del saqueo cultural y el vandalismo. A mediados del siglo XX, durante la rebelión de Darul Islam/Tentara Islam Indonesia, numerosas tumbas tedong-tedong fueron saqueadas. Muchas reliquias preciosas, joyas ceremoniales y objetos espirituales fueron robados y vendidos en los mercados negros, lo que supuso no sólo una pérdida material, sino una profunda herida espiritual para las comunidades. En los últimos años se han dado casos raros, pero significativos, de artefactos que han resurgido por casualidad, encontrados por agricultores mientras cuidaban sus campos. Estos hallazgos se tratan con sumo cuidado. Tras los rituales pertinentes, estos objetos se devuelven a sus tumbas o guardianes originales, lo que demuestra la perdurable resistencia de los valores consuetudinarios de los Mamasa.

A pesar de estos esfuerzos de reparación, el número de artesanos capaces de fabricar tedong-tedong está disminuyendo. Con la emigración de los jóvenes a las ciudades y a las profesiones modernas, la transmisión de este conocimiento especializado se ha visto interrumpida, y la pérdida de talladores cualificados, expertos en rituales y líderes tong- konan amenaza la continuidad de la práctica.

En la actualidad, el pueblo Mamasa navega en el delicado equilibrio de proteger las tradiciones sagradas y responder a la rápida evolución de las condiciones medioambientales y sociales. Preservar las tumbas tedong-tedong no es sólo salvar las estructuras de madera, sino defender toda una cosmovisión, en la que el pasado, el presente y el futuro están espiritual y comunitariamente entrelazados. Salvaguardar los tedong-tedong significa algo más que su conservación física: implica honrar el pacto ancestral, apoyar a los artesanos y personas mayores que aún conservan estos conocimientos e invitar a las generaciones más jóvenes a reconectar con sus raíces. También hace un llamamiento al público en general, a los investigadores, responsables políticos e instituciones culturales a solidarizarse con comunidades Indígenas como la de Kondo Sapata´ para garantizar que sus historias no sean silenciadas ni olvidadas.

Taufik Rama Wijaya (Mala'bo') pertenece a la Federación Indígena Pitu Uluna Salu Kondo Sapata Wai Sapalelean, una organización de pueblos Mamasa. 

Foto superior: La tradición tedong-tedong es patrimonio cultural del pueblo indígena Mamasa en Sulawesi Occidental, Indonesia. Si bien las regiones de Mamasa y Toraja están geográficamente próximas, cada una posee identidades culturales distintas.

 

Todas las fotos son de Taufik Rama Wijaya.

 

Your support keeps our site free

Support Indigenous writers and journalists. This content is made entirely possible by loyal readers like you. Cultural Survival does not believe in paywalls. We rely on our supporters and readers to give what they can so that we can continue bringing you Indigenous-led solutions.

 

Our website houses close to five decades of content and publishing. Any content older than 10 years is archival and Cultural Survival does not necessarily agree with the content and word choice today.